alfonso diaz alfonso diaz

Jorge De Haro

Jorge De Haro

En toda actividad veo lenguajes. Creo que nos relacionamos con el mundo a través de historias, y luego estas historias terminan por narrarnos. Al decir “narrarnos”, me refiero a que muy comúnmente las historias que nos contamos o que nos cuenta nuestro entorno (trabajo, familia, sociedad, etc.) pueden llegar a tomar cierto control sobre nuestra vida, sobre nuestra identidad, sobre nuestros miedos, sueños, esperanzas y/o valores.

 Mi trabajo y especialidad consiste en escuchar y en tener conversaciones con personas (unx a unx), con grupos y con comunidades. Durante estas conversaciones, buscamos lo siguiente:

●Analizar juntxs lo que puede estar resultando problemático, confuso o incómodo en determinado momento y contexto.

●Encontrar otras maneras de relacionarnos con aquello que podemos nombrar problemático.

● Visibilizar las estructuras de poder y relatos dominantes que pueden tener cierta influencia en cómo nos narramos.

●Buscar narrarnos en términos propios, privilegiando los saberes y valores de la persona, grupo o comunidad.

 Educación y Formación:

●      Licenciatura en Comunicación.

●      Diplomado de Literatura en la Escuela Mexicana de Escritores.

●      Diplomado de Música en Berklee College of Music.

●      Diplomado de Cine en London Film Academy.

●      Diplomado en Prácticas Narrativas.

●      Maestría en Terapia Narrativa.

 

Servicios Ofrecidos:

Terapia Narrativa: individual, grupal y comunitaria.

Talleres sobre lenguaje, externalización, creación de vínculos e integración.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Javier Ulloa

Javier Ulloa

Interesadx en el trabajo por la Salud Mental a partir de las experiencias propias de lxs individuos, grupos y comunidades. Interesadx y dispuestx con la construcción de espacios seguros que permitan la convivencia de la diversidad para poder explorar las alternativas que resisten a los ejercicios estructurales de injusticia y violencia. 

Actual estudiante de la Maestría en Prácticas Narrativas, cuenta con estudios de Licenciatura y Maestría en Psicología Clínica con enfoque Sistémico. También, ha realizado el Diplomado en Psicoterapia y Salud Mental en Diversidad Sexual, de Género y de Relaciones por parte de la Universidad Diego Portales de Chile. Su trabajo se enmarca dentro de las Prácticas Basadas en la Respuesta y las Prácticas Narrativas, poniendo al centro siempre la dignidad y la agencia de las personas.

Comrpometix con el constante aprendizaje, formación y práctica desde la propuesta narrativa, ha acompañado personas en diferentes procesos y contextos desde el 2021. 

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Getse Zato

Getse Zato

En 2019, después de estudiar el diplomado en Prácticas Narrativas comenzó a acompañar a personas en conversaciones centradas en el espacio terapéutico y la psicoterapia, adoptando las prácticas narrativas como herramienta principal. Actualmente, es maestrante en Prácticas Narrativas en trabajo terapéutico con el Colectivo de Prácticas Narrativas México.

 

Tiene más de 20 años de labor en el arte, es directora, bailarina, actriz, fotógrafa y videasta. Su enfoque se centra en subversiones y términos propios, posibilitando que aquellos que nunca han estudiado arte inicien procesos y presenten sus exploraciones en diversos escenarios. Ha compartido su trabajo como artista en México, Cuba, Francia, España, Alemania, India y Australia.

 

Cree firmemente en la importancia de volver a la ancestralidad, abrazando prácticas que han resistido a través del tiempo. Redescubrir el propio ritmo y explorar la sabiduría antigua que reside en cada persona y colectivo. Su caminar ha incluido la exploración profunda del cuerpo como territorio, desentrañando metáforas, efectos y resistencias que acompañan sus relatos.

 

Forma parte del equipo guía de la Comunidad Alfarera de Aprendizaje (Comala) de la Organización Innovando la Tradición en el estado de Oaxaca, siendo este un espacio de formación que reúne alfareras y alfareros de todo México, compartiendo saberes, cuestionando las formas de vida artesanales y encontrando nuevas maneras de habitar el oficio. El barro y las alfareras le han enseñado a ir profundo, a sentir las manos para seguir sembrando.

 

Disfruta fusionar prácticas artísticas con narrativas en procesos terapéuticos y tiene especial interés en iniciar un laboratorio de enfoque terapéutico que se sumerja en la conexión entre el cuerpo, el movimiento, la respiración, las prácticas narrativas y el poder curativo de las plantas.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Claudia Isabel Santos Sánchez

Claudia Isabel Santos Sánchez

Mi nombre es Claudia Isabel Santos Sánchez, estudie la licenciatura en Psicología en Oaxaca (2004-2009), ciudad donde naci y vivo, en la Universidad Regional del Sureste (URSE). Al terminar, estuve un año en el psiquiatrico infantil Juan N. Navarro en la ciudad de México, lugar donde aprendi muchas cosas que no quiero hacer en el ejercicio clínico como moverme desde el diagnostico descuidando el contexto del problema. Después entre al campo laboral en el área de seguridad pública haciendo evaluaciones a personal en activo o de nuevo ingreso, para lo que estudie la especialidad en Poligrafía en el CISEN (2010), tres años después de trabajarlo, me di cuenta que no era el camino laboral que deseaba seguir, por lo que, para ejercer la terapia psicológica, entre a estudiar la maestra en Psicología con residencia en terapia familiar en la UNAM (2013-2015). Hice dos diplomados, uno en hipnosis Ericksoniana (2014) y el otro en Educación Sexual (2017). Actualmente me describo como practicante narrativa en formación, estoy estudiando la maestria en Practicas Narrativas (2023-2024) en el colectivo de practicas narrativas.

Tengo 36 años, naci en la ciudad de Oaxaca de Juárez, un lunes 29 de junio de 1987. Soy la mayor de tres hermanas y un hermano, mis padres tienen una carniceria en el mercado más antiguio ubicado en el centro de la ciudad, de nombre Benito Juarez Maza, lugar junto con la casa de mi abuela materna (a tres cuadras de este) donde crecí, pase las mayores de mis travesuras, experiencias y dolores de infancia y adolescencia. La carniceria ha sido el oficio que también ejercieron mis abuelos y abuelas y muchos de mis familiares. Me describo cercana a quienes llamo mi familia, agradecida de tenerles y en correspondencia a su amor y apoyo. Tengo una hija de un año y seis meses de nombre Elisa Sofía, de quien voy aprendiendo: a darme tiempo, valorar el momento, admirarme por las cosas de la vida, detenerme, poner los altos necesarios y sobre todo, disfrutar.

Creo en el espacio de terapia como un acompañamiento de crecimiento mutuo, aprendizaje, respeto, escucha, poniendo al centro la dignidad de cada persona que consulta.

Leer más
Terapia mariaeugenia calva Terapia mariaeugenia calva

Tonatiuh Kinich

Tonatiuh Kinich

Cercano a la investigación social sobre la atención de la salud mental en diversas poblaciones. Interesado en las propuestas críticas a los modelos de atención en salud, los cuales son desiguales y reproducen la injusticia. Vinculado al activismo en salud mental y los Mad Studies, siendo formas de enunciación desde los propios sentires, sean estos de malestar o de alegría.

Colaboración con proyectos de justicia transformativa, siendo procesos desarrollados desde las propias comunidades y conforme a sus necesidades. Desde estos espacios he desarrollado un acompañamiento en procesos de experiencias psiquiátricas y carcelarias.

Colaborador con proyectos comunitarios en zonas marginales de la CDMX, sumando esfuerzos para repensar el habitar la ciudad y la construcción de vida digna.

Parte de la colectividad de Cráter invertido, conectado con la formación y desarrollo de procesos de autoedición. Recientemente he realizado un Certificado de Estudios Críticos en Salud Mental Colectiva por el Instituto de Estudios Críticos el 17, como una manera de conectar diálogos y tejer en red sobre propuestas de acercamientos a los sentires y experiencias subjetivas.

En continua formación como practicante narrativo. Estudios de Licenciatura en Psicología y maestría en Bioética por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 
Leer más

Fátima Moneta Arce

Fátima Moneta Arce

Psicóloga y feminista, mamá de Inés y Sebastián. Desde hace 15 años, acompaño a las personas en procesos terapéuticos tanto individuales, como grupales y comunitarios. Creo que las personas son expertas en su vida y como tal, he buscado que mi trabajo visibilice las fortalezas y habilidades para afrontar las complejidades del vivir. Me asumo feminista y desde allí parto en las conversaciones terapéuticas.

En los territorios del trabajo he acompañado a niñas y niños que han vivido abusos a encontrar formas de repensar los mundos que habitan y cómo recuperar la confianza en su familia y en su comunidad. Ejemplo de ello es el acompañamiento que tuvimos a comunidades en CDMDX a través de talleres y durante la pandemia por COVID-19, brindé acompañamiento terapeutico a niñes cuyos padres habían fallecido. Además colaboré con diversos colectivos creando mensajes de cuidado y bienestar a través de medios digitales para niñeces e infancias. También he colaborado con organizaciones y colectivos de personas con discapacidad psicosocial, de personas migrantes, de personas defensoras de derechos humanos y periodistas brindando acompañamiento terapéutico. Con ellas y ellos he aprendido que a veces el dolor de ciertas experiencias no se va de todo pero que es posible vivir nuestra vida digna y plenamente desde nuestra re-historización.

Además, ha buscado evidenciar la importancia de la salud sexual y reproductiva al colaborar con organizaciones y colectivas feministas en investigación e incidencia. La intersección entre salud mental y el género es un tema que me apasiona. Ha participado en diversas formas de “enseñajes” (enseñar-aprender) sobre salud mental con perspectiva de género para personas funcionarias, personal de salud y personas interesadas.

Desde que soy madre, me he interesado en temas de salud mental perinatal. Considero que las prácticas psicológicas tienen una deuda histórica con las mujeres y en el entendimiento a toda persona gestante que se encuentre en el embarazo y en el posparto. Me encuentro explorando formas de acompañar a las personas que están pasando en etapa de vida.

Estudié psicología clínica en la Universidad Autónoma de Querétaro. Cuento con la maestría en Estudios del Desarrollo por Macquarie University de Sídney, Australia. Estudié el Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas. Desde 2019 formo parte del Colectivo de Prácticas Narrativas como integrante del Equipo Terapéutico.

 
Leer más

Mariana Gómez Lvoff

Mariana Gómez Lvoff

Desde el territorio de la psicología, las prácticas narrativas y la música, se ha enfocado al trabajo con niños y niñas, jóvenes y adultxs en ámbitos terapéuticos, comunitarios y educativos. Mariana tiene un especial interés en las prácticas a partir del arte y de cualquier forma innovadora que involucre el acercamiento, el encuentro y la interacción humana.

Cursó la licenciatura en psicología (UNAM) y la maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y el Trabajo Comunitario (UCIRED-Colectivo). Se ha dedicado a explorar el acompañamiento individual y grupal desde la terapia y las prácticas narrativas, involucra el arte y lo lúdico en este quehacer.

Con diversos grupos y colectivos artísticos, explora la música, lo escénico y lo estético como posibilidad de resonancia, reconoce su enorme potencial como formas de  documentar, colectivamente, la multiplicidad de historias y relatos de nuestras vidas, las vidas de nuestros grupos y comunidades.

 
Leer más

Antonio Ortega Ibarra

Antonio Ortega Ibarra

Desde contextos llenos de diversidad, Antonio Ortega se ha dedicado desde 2004 al acompañamiento de niñas, niños, adolescentes y jóvenes afectadxs por la violencia, colaborando en proyectos comunitarios y de buen trato a la infancia. Así mismo, realiza trabajo en conjunto para la atención a personas que han abusado de las sustancias psicoactivas.

Estudió psicología (UNAM), formó parte del Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas y ello lo encaminó a continuar en la maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y el Trabajo Comunitario (UCIRED).

Desde las Prácticas Narrativas, Antonio continúa desarrollando nuevos caminos que le permitan conversar de manera individual y grupal con personas que deseen re-significar sus historias.

 
Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Ana Muntaner

Ana Muntaner

Ana vive en el norte de Argentina, en una ciudad llamada Tucumán. Estudió medicina con la esperanza y el compromiso de colaborar con las personas para que puedan llevar una vida mejor, pero al transitar la carrera y al encontrarse con las prácticas clínicas comenzó a sentir que las personas no eran escuchadas, que lo único que importaba en medicina era la organicidad. Escuchar ese malestar hizo que ella eligiera Psiquiatría, con el deseo que en esa especialidad hubiese espacio para escuchar las historias de las personas y para poder salir de la dicotomía mente-cuerpo. Transitó la psiquiatría creyendo que ahí iba a encontrar respuestas, pero se encontró de nuevo con el diagnóstico, la patologización y la medicalización de las personas.

Continuó su camino hasta que encontró algunas respuestas en la Terapia Familiar donde no diagnosticar y no medicar hacía una gran diferencia. Buscando más espacios de justicia en su trabajo se abocó al Feminismo, a las Terapias Posmodernas y Postestrucutralistas. Con todo ese recorrido desde hace un tiempo decidió profundizar más en las Prácticas Narrativas ya que en ellas se pone el acento en la visión del problema desde el contexto sociopolítico y cultural.

Actualmente Ana trabaja en la práctica privada en la Argentina, en un colectivo feminista y en un grupo de estudios de mujeres llamado “Las Desobedientas”.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Brenda Chon

Brenda Chon

Brenda estudió psicología en la Universidad Iberoamericana y actualmente estudia la Maestría Internacional en Prácticas Narrativas por el Colectivo de Prácticas Narrativas en la Universidad del Medio Ambiente. También es educadora sexual por la Asociación Mexicana por la Salud Sexual.

Desde el 2019 ha trabajado en diferentes asociaciones civiles, así como público en general capacitando sobre conceptos básicos de diversidad sexual y de género, así como temas de inclusión y no discriminación hacia la comunidad LGBTQ+. En el 2023 colaboró en un proyecto para acompañar a disidencias sexo-genéricas en intervención en crisis y prevención del suicidio.

Su acompañamiento está centrado en crear espacios seguros para todas, todes y todos, desde una escucha que permita reivindicar el lugar dentro del consultorio de poblaciones que han sido marginadas y vulneradas históricamente. Apuesta por una terapia que nos permita poner en el centro la dignidad y reconocer que las personas son expertas de sus propias vidas, desde una escucha contextualizada y política. Acompaña a población LGBTQ+, mujeres, adultos y adolescencias.

Además de dar acompañamiento, disfruta del arte, la lectura y el drag.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Carolina Pavez Prado

Carolina Pavez Prado

Le gusta que le digan Caro, vive en Chile, específicamente en la región de Valparaíso, es psicóloga, estudiante, amiga, hija, hermana, nieta, pareja, compañera, risueña, creativa, curiosa, respetuosa, cuidadosa y un valor que destaca es el de la justicia.

Una parte de su vida la dedica al acompañamiento terapéutico de personas desde las Prácticas Narrativas, tiene mucho interés por acompañar a personas en la búsqueda de lo que desean para sus vidas, acompañándolas a dar pasos que las lleven al logro de sus sueños, deseos y esperanzas. Todo esto, desde una escucha genuina, haciendo preguntas que sean una invitación a la reflexión y teniendo un especial cuidado en nunca dejar intacta la injusticia o inequidad estructural.

Leer más