
Seminario de las 5 prácticas narrativas
En el Colectivo de Prácticas Narrativas llevamos 20 años explorando cómo podemos contribuir a procesos de transformación en contextos terapéuticos, de trabajo comunitario, educativos y artísticos. ¿Pero qué es lo que practicamos cuando practicamos las narrativas?
En este taller, Alfonso Díaz compartirá su experiencia en las 5 prácticas que desarrolla desde la narrativa:
Escuchar, atestiguar.
Preguntar.
Documentar.
Vincular.
Nombrar la reciprocidad.
En las prácticas narrativas somos aprendices de por vida. En este seminario asumiremos esa postura.
Cada módulo se enfoca en una práctica e incluye 4 horas de clases, además de prácticas entre clases.
Escuchar
El ruido y la polarización han contribuido a que no podamos escucharnos. Escuchar no es simplemente oír, la escucha abre el potencial de que podamos reconocer cómo hay una versión de mí que solamente es posible a través de ti.
Las prácticas narrativas tienen el potencial de subvertir la polarización; para que esto sea una posibilidad, la primera práctica que hay que desarrollar es la de la escucha, la cual es una forma de estar con otrxs, de abrirnos al encuentro, de dejar que sus palabras —y también sus silencios— nos transformen.
Escuchar, o de manera más precisa, atestiguar (pues implica todos los sentidos), requiere desarrollar habilidades de presencia, de conectar con nuestra curiosidad genuina.
En este módulo vamos a explorar cuáles han sido las historias que tenemos en torno a la escucha y qué efectos han tenido estas historias en nuestras prácticas.
A través de ejercicios y reflexiones, iremos afinando una escucha que cuestione lo que damos por hecho sobre lxs demás, escucha grieta, escucha desde un no saber genuino, escucha en la que todos nos movemos de lugar.
Las fechas de este módulo serán:
Viernes 01 de agosto, de 10 a 12 horas, hora de CDMX (utc -6).
Viernes 08 de agosto, de 10 a 12 horas, hora de CDMX (utc -6).
Preguntar
Preguntar no es neutral: cada pregunta revela algo sobre quién la formula. ¿Qué asumimos cuando preguntamos? ¿Qué historias estamos reforzando y cuáles se marginalizan? Las preguntas tienen el potencial de generar movimiento de lo que es conocido y familiar en la vida de las personas, hacia lo que es posible de conocer.
Hay preguntas que vienen con respuesta, otras desde un lugar de no saber que permiten que se construyan respuestas nuevas, con frecuencia sorpresivas e inesperadas.
Hay preguntas que manipulan, guiando a las personas hacia una respuesta preestablecida; otras, que permiten que las personas se nombren en términos propios.
Hay preguntas que colocan el problema dentro de las personas y otras que lo externalizan y lo contextualizan, que permiten nombrar cómo los problemas tienen su origen en una inequidad estructural.
Hay preguntas que arrinconan a las personas, y otras que las dignifican.
El módulo será un espacio para practicar distintos tipos de preguntas y, sobre todo, aprender a formular las propias. Pondremos atención a los efectos que generan. Exploraremos juntxs cuáles son las intenciones de las preguntas que estamos planteando y cómo podemos encontrar distintos caminos para honrar dichas intenciones.
En este módulo exploraremos cómo formular preguntas que reconozcan a las personas como expertas de sus propias vidas. Preguntas que permitan que se nombren desde sus identidades preferidas, que describan el mundo en sus propios términos, que visibilicen las redes que les sostienen y los territorios que les nutren.
Las fechas de este módulo serán:
Viernes 15 de agosto, de 09 a 10 horas, hora de CDMX (utc -6).
Viernes 22 de agosto, de 09 a 10 horas, hora de CDMX (utc -6).
Documentar
Con frecuencia, las historias que nacen en nuestras conversaciones subvierten historias dominantes de los contextos de vida de las personas. Por lo mismo, muchas veces es difícil sostenerlas, para que estos relatos se puedan convertir en lugares que habiten las personas, que vivan sus vidas desde ahí. Documentar las historias puede contribuir a alimentarlas y robustecerlas. Puede ayudar a que las historias viajen lejos, llegando a personas con las que respondan profundamente. Los documentos pueden contribuir a inspirar, recordar, informar, paliar redes organizativas. Los documentos pueden contribuir a informar y mapear el camino andado, a legitimar, hacer memoria o visibilizar futuros.
En este módulo vamos a explorar diferentes formas para elaborar documentos informados por las prácticas narrativas. Veremos cómo lo que determina el formato de un documento es qué nos imaginamos lo que puede contribuir un documento. Compartiremos ejemplos en los que se han usado grabaciones, murales, video documental, poesía, teatro, dibujo, fotografía, entre otras estrategias para que los relatos de las personas puedan mantenerse. Practicaremos ejercicios para documentar de una manera que cuestiona las prácticas de extractivismo narrativo y que está en línea, y de acuerdo con lo que las personas cuya vida está siendo discutida quieren para su vida.
Las fechas de este módulo serán:
Viernes 29 de agosto, de 09 a 10 horas, hora de CDMX (utc -6).
Viernes 05 de septiembre, de 09 a 10 horas, hora de CDMX (utc -6).
Vincular
Desde las prácticas narrativas asumimos que todos los problemas a los que respondemos no tienen su origen dentro de las personas, sino dentro de inequidades estructurales. Desde este punto de vista, nuestra responsabilidad no es solamente que la personas con las que trabajamos estén mejor, más vinculadas con las redes que les sostienen, con sus saberes y habilidades para vivir sus vidas en sus propios términos, sino también con no dejar intacta la inequidad estructural que genera y mantiene el problema en la vida de las personas. En el Colectivo de prácticas narrativas hemos aprendido que la manera más contundente de hacer esto es a través de la creación de vínculos significativos entre las personas que viven los efectos de una inequidad y las personas aliadas.
En este módulo veremos formas de crear y nutrir estos vínculos.
En las prácticas narrativas somos aprendices de por vida. En este seminario asumiremos esa postura.
Las fechas de este módulo serán:
Viernes 12 de septiembre, de 09 a 10 horas, hora de CDMX (utc -6).
Viernes 19 de septiembre, de 09 a 10 horas, hora de CDMX (utc -6).
Nombrar la reciprocidad
Berger argumentaba que la primera tarea de cualquier cultura es nombrar y establecer su relación con el tiempo. La historia que tenemos sobre el tiempo es una historia dominante, y como tal está cargada de valores culturales. El tiempo lineal, por ejemplo, es una herencia colonial; sin embargo, existen otras formas de relacionarse con el tiempo, como el tiempo cíclico, que permiten nombrar la reciprocidad.
En este módulo exploraremos cómo las observaciones sobre los ciclos de lo que nos rodea pueden ayudarnos a reconocer los ciclos de las historias que nos atraviesan. Así podremos tomar decisiones de reciprocidad en relación con ellas: decidir si queremos alimentarlas o no.
Las fechas de este módulo serán:
Viernes 26 de septiembre, de 09 a 10 horas, hora de CDMX (utc -6).
Viernes 03 de octubre, de 09 a 10 horas, hora de CDMX (utc -6).
Imparte este taller
Alfonso Díaz trabaja con las Prácticas Narrativas desde el 2002. En 2003 se fue a Australia a estudiar con Michael White. En el 2007, después de graduarse como psicólogo, regresó a Australia con una beca otorgada por el Dulwich Centre donde continuó sus estudios con Michael White, co-creador de las Prácticas Narrativa.
Es fundador del Colectivo de Prácticas Narrativas. Desde el 2010 coordina el Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas. En colaboración con el Centro de estudios para el desarrollo rural (CESDER) y la Universidad Campesina Indígena en Red (UCIRed), diseñó y coordinó las primeras 3 generaciones de la Maestría en Prácticas Narrativas en la educación y el trabajo comunitario. Diseñó y coordina la Maestría en Prácticas Narrativas en la Terapia que hace con la Universidad del Medio Ambiente en Valle de Bravo, México.
Ha trabajado en proyectos comunitarios en México, Canadá y Estados Unidos.
Ha trabajado con diferentes organizaciones como National Geographic Society, el Departamento de Asuntos Indígenas de la provincia de British Columbia en Canadá, el MoMA en Nueva York, el Campamento Audiovisual Itinerante en Oaxaca, Vist Projects de Latinoamérica y Otrxs Dreamers en Acción, entre otros.
Ha sido invitado a acompañar residencias artísticas como el Canto de la Yerba Bruja en Acatitlán, México y la residencia artística Rencontre, en la isla de Basse-Terre en Guadalupe.
Además de México, ha dado clases en India, Canadá, Estados Unidos, Chile, Argentina, Suecia, Dinamarca, España y Australia.
Hace terapia individual, de pareja y con familias así como con grupos.
Calendario de actividades del Seminario de las 5 prácticas narrativas
(Para ver las actividades desplaza el calendario hasta agosto)
El costo del seminario es de:
$7,500 pesos mexicanos (para México y Latinoamérica)
$595 dólares, para Estados Unidos de América
480 € euros, para Europa.
*Los costos no incluyen IVA.
El pago del seminario lo puedes hacer por transferencia a:
COLECTIVO PRÁCTICAS NARRATIVAS SC
RFC: CPN120305618
BANCO: FONDEADORA/STP
CLABE: 699 180 6000 0592 7356
También contamos con PAYPAL para pagos internacionales y aceptamos tarjetas de crédito y débito
Te pedimos enviar el comprobante de pago a: admin@colectivo.org.mx