Fátima Moneta Arce
Fátima Moneta Arce
Psicóloga y feminista, mamá de Inés y Sebastián. Desde hace 15 años, acompaño a las personas en procesos terapéuticos tanto individuales, como grupales y comunitarios. Creo que las personas son expertas en su vida y como tal, he buscado que mi trabajo visibilice las fortalezas y habilidades para afrontar las complejidades del vivir. Me asumo feminista y desde allí parto en las conversaciones terapéuticas.
En los territorios del trabajo he acompañado a niñas y niños que han vivido abusos a encontrar formas de repensar los mundos que habitan y cómo recuperar la confianza en su familia y en su comunidad. Ejemplo de ello es el acompañamiento que tuvimos a comunidades en CDMDX a través de talleres y durante la pandemia por COVID-19, brindé acompañamiento terapeutico a niñes cuyos padres habían fallecido. Además colaboré con diversos colectivos creando mensajes de cuidado y bienestar a través de medios digitales para niñeces e infancias. También he colaborado con organizaciones y colectivos de personas con discapacidad psicosocial, de personas migrantes, de personas defensoras de derechos humanos y periodistas brindando acompañamiento terapéutico. Con ellas y ellos he aprendido que a veces el dolor de ciertas experiencias no se va de todo pero que es posible vivir nuestra vida digna y plenamente desde nuestra re-historización.
Además, ha buscado evidenciar la importancia de la salud sexual y reproductiva al colaborar con organizaciones y colectivas feministas en investigación e incidencia. La intersección entre salud mental y el género es un tema que me apasiona. Ha participado en diversas formas de “enseñajes” (enseñar-aprender) sobre salud mental con perspectiva de género para personas funcionarias, personal de salud y personas interesadas.
Desde que soy madre, me he interesado en temas de salud mental perinatal. Considero que las prácticas psicológicas tienen una deuda histórica con las mujeres y en el entendimiento a toda persona gestante que se encuentre en el embarazo y en el posparto. Me encuentro explorando formas de acompañar a las personas que están pasando en etapa de vida.
Estudié psicología clínica en la Universidad Autónoma de Querétaro. Cuento con la maestría en Estudios del Desarrollo por Macquarie University de Sídney, Australia. Estudié el Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas. Desde 2019 formo parte del Colectivo de Prácticas Narrativas como integrante del Equipo Terapéutico.
Mariana Gómez Lvoff
Mariana Gómez Lvoff
Desde el territorio de la psicología, las prácticas narrativas y la música, se ha enfocado al trabajo con niños y niñas, jóvenes y adultxs en ámbitos terapéuticos, comunitarios y educativos. Mariana tiene un especial interés en las prácticas a partir del arte y de cualquier forma innovadora que involucre el acercamiento, el encuentro y la interacción humana.
Cursó la licenciatura en psicología (UNAM) y la maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y el Trabajo Comunitario (UCIRED-Colectivo). Se ha dedicado a explorar el acompañamiento individual y grupal desde la terapia y las prácticas narrativas, involucra el arte y lo lúdico en este quehacer.
Con diversos grupos y colectivos artísticos, explora la música, lo escénico y lo estético como posibilidad de resonancia, reconoce su enorme potencial como formas de documentar, colectivamente, la multiplicidad de historias y relatos de nuestras vidas, las vidas de nuestros grupos y comunidades.
Antonio Ortega Ibarra
Antonio Ortega Ibarra
Desde contextos llenos de diversidad, Antonio Ortega se ha dedicado desde 2004 al acompañamiento de niñas, niños, adolescentes y jóvenes afectadxs por la violencia, colaborando en proyectos comunitarios y de buen trato a la infancia. Así mismo, realiza trabajo en conjunto para la atención a personas que han abusado de las sustancias psicoactivas.
Estudió psicología (UNAM), formó parte del Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas y ello lo encaminó a continuar en la maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y el Trabajo Comunitario (UCIRED).
Desde las Prácticas Narrativas, Antonio continúa desarrollando nuevos caminos que le permitan conversar de manera individual y grupal con personas que deseen re-significar sus historias.