Maggie Loredo Maggie Loredo

Verónica Macías Andere

Verónica Macías Andere

Verónica cuenta que eligió su propio nombre. Dice que, después de varios meses sin ponerse de acuerdo, su familia decidió que fuera ella quien les mostrara cómo quería llamarse. Y lo hizo sonriendo. Esa libertad temprana ha procurado conservarla a lo largo de su vida. Tanto la libertad como su interés por trabajar con personas han guiado su camino profesional, y siguen siendo un mapa para explorar nuevos territorios.

Estudió Antropología Social en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Realizó una maestría en Investigación Educativa con orientación socioantropológica en la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina, país en el que vivió durante siete años. Posteriormente, cursó la maestría en Prácticas Narrativas para la Educación y el Trabajo Comunitario, en la Sierra Nororiental de Puebla.

Desde 2019 forma parte del Colectivo de Prácticas Narrativas, y desde 2023 coordina la maestría en Terapia Narrativa.

Le gusta leer, escribir, conversar y aprender. Es parte de Ariles Editorial, del pódcast Ellas cuentan y del colectivo Constructoras de Esperanzas. Ha encontrado múltiples vínculos entre las prácticas narrativas y la literatura, especialmente la literatura infantil. Tiene una hija de 9 años y tres gatos.

Leer más
Maggie Loredo Maggie Loredo

Marina Campos Barraza

Marina Campos Barraza

  • Carmen Marina Campos Barraza originaria de Mexicali Baja California, es psicóloga egresada de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y concluyó su Posgrado en Prácticas Narrativas en el Trabajo Comunitario y la Educación (CESDER -UCIRED en colaboración con el Colectivo de prácticas narrativas).

Cuenta con entrenamiento en Terapia Familiar e Intervención Sistémica, terapia breve y terapia cognitivo conductual, prevención, detección y tratamiento de comportamiento adictivos por el Centro Interdisciplinario de Atención Educativa a la Comunidad (CIAEC) Formada en Prácticas Narrativas y Feminismos por el Colectivo de Prácticas Narrativas, donde actualmente colabora coordinando el área práctica del Diplomado Internacional en línea en Prácticas Narrativas, así como en la Maestría internacional de prácticas narrativas en la Universidad del Medio Ambiente (UMA).

Participó en la creación y sostenimiento de Narrason Prácticas Narrativas convocando a conversaciones colectivas, talleres y terapia narrativa para la población en general; colaboracon “Salvemos las Lagunas” en Mexicali y “Cuidamos la vida” organizaciones que hacen defensa del territorio. Se dedica a la docencia en nivel secundaria, licenciatura y maestría. Doctorante en Pedagogía del sujetx en la línea de crianza de conocimientos en filosofía. Coordina la especialidad de prácticas narrativas para la educación modalidad virtual en la Universidad del Medio Ambiente (UMA).

Le encanta reproducir plantas, hacer composta, tejer, dibujar y cantar :)

Leer más
Maggie Loredo Maggie Loredo

Jose Luis Campos

José Luis Campos Barraza

Psicólogo egresado de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC, Maestro en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial por parte de Cetys Universidad Campus Mexicali, así como, Maestro en Prácticas Narrativas por parte de UCIRED/CESDER y actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Pedagogía del sujeto. Formado en Terapias Postmodernas y Narrativas, así como Diplomado Teórico-Clínico de parejas, por el Instituto Latinoamericano de Estudios para la Familia A.C. Cuenta con un entrenamiento en Terapia Familiar e Intervención Sistémica por el Centro de Servicios Psicológicos y Consultaría Organizacional, así como, en Intervención Neuropsicológica en el Laboratorio de Psicofisiología de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC.

Formado en Prácticas Narrativas y Feminismos por el Colectivo de Prácticas Narrativas, donde actualmente coordina los grupos de práctica del Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas. Participó en la creación y sostenimiento del colectivo Narrason Prácticas Narrativas (organización que trabaja en red) brindando conversatorios, talleres y terapia narrativa para la población en general.

Se dedica principalmente al acompañamiento terapéutico, con familias, parejas y en lo individual. En sus sesiones colabora para reescribir las historia desde la dignidad, sus saberes y lo que para ellos es realmente importante.

Leer más
Maggie Loredo Maggie Loredo

Maggie Loredo

Maggie Loredo

Español, Inglés y Spanglish

Derivada de su experiencia personal Maggie lleva más de diez años acompañando a personas en contextos de migración forzada, principalmente a personas deportadxs, retorndxs forzadxs e indocumentadxs entre México y Estados Unidos. 

Este recorrido ha llevado a Maggie a vincularse con muchas historias, y es a través de ellas que reflexiona [des]aprende sobre las implicaciones diferenciadas que tienen las violencias sistémicas en nuestros cuerpos. Maggie ha estado trabajando y haciendo sentido de las formas en las que vivimos los procesos de duelos y desde su acompañamiento a hombres que además de ser deportados después de estar privados de su libertad en prisiones y centros de detención la ha llevado a buscar entendimientos sobre los efectos que tienen estos sistemas racistas, punitivos, patriarcales y capitalistas en sus vidas y entornos. 

En 2015 co-fundo Otros Dreams en Acción (ODA), una organización de base por y para personas retornadas y deportadas en la Ciudad de México. Desde 2018, Maggie ha estado aprendiendo, practicando y haciendo sentido de las Prácticas Narrativas en México. En 2023, se suma como productora de impacto del documental El Digno Retorno, dirigido por Jose Eduardo Aguilar, un cineasta y artista deportado en México. En 2024, se integra como Coordinadora a la Clínica del Colectivo de Prácticas Narrativas

Maggie disfruta practicar la escritura, la fotografía, el collage y el foto-bordado como prácticas de expresión artística.

Leer más
Terapia mariaeugenia calva Terapia mariaeugenia calva

Alfonso Díaz Smith

Alfonso Díaz Smith

Alfonso Díaz trabaja con las Prácticas Narrativas desde el 2002. En 2003 se fue a Australia a estudiar con Michael White. En el 2007, después de graduarse como psicólogo, regresó a Australia con una beca otorgada por el Dulwich Centre donde continuó sus estudios con Michael White, co-creador de las Prácticas Narrativa.

Es fundador del Colectivo de Prácticas Narrativas. Desde el 2010 coordina el Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas. En colaboración con el Centro de estudios para el desarrollo rural (CESDER) y la Universidad Campesina Indígena en Red (UCIRed), diseñó y coordinó las primeras 3 generaciones de la Maestría en Prácticas Narrativas en la educación y el trabajo comunitario. Diseñó y coordina la Maestría en Prácticas Narrativas en la Terapia que hace con la Universidad del Medio Ambiente en Valle de Bravo, México.

Ha trabajado en proyectos comunitarios en México, Canadá y Estados Unidos.

Ha trabajado con diferentes organizaciones como National Geographic Society, el Departamento de Asuntos Indígenas de la provincia de British Columbia en Canadá, el MoMA en Nueva York, el Campamento Audiovisual Itinerante en Oaxaca, Vist Projects de Latinoamérica y Otrxs Dreamers en Acción, entre otros.

Ha sido invitado a acompañar residencias artísticas como el Canto de la Yerba Bruja en Acatitlán, México y la residencia artística Rencontre, en la isla de Basse-Terre en Guadalupe.

Además de México, ha dado clases en India, Canadá, Estados Unidos, Chile, Argentina, Suecia, Dinamarca, España y Australia.

Hace terapia individual, de pareja y con familias así como con grupos.

Por el momento la agenda para terapia de Alfonso está saturada, si te interesa hacer terapia con él puedes apuntarte en la lista de espera llenando el formulario de abajo. Al mandar tus datos te escribiremos un correo avisándote de cuánto tiempo sería la espera.

 
Leer más
Terapia mariaeugenia calva Terapia mariaeugenia calva

Marta Hernández Santaolalla

Marta Hernández Santaolalla

Marta es terapeuta individual de familia, parejas, grupos y comunidades.

Durante 25 años, ha danzado entre lo social, comunitario y lo individual, siempre con una mirada profunda y compasiva, creando un espacio seguro donde las consultantes pueden explorar sus historias sin temor a ser juzgadas, siempre considerando el contextos que las rodea.

En todos estos años, Marta ha recorrido un viaje profesional y de vida viviendo y trabajando en diversas partes del mundo, desde España, territorio en el que nació, hasta Portugal, Guatemala, Burundi, Escocia y México, donde reside actualmente. Un recorrido que ha enriquecido su visión y práctica terapéutica, brindándole una compresión más amplia, humana y sin prejuicios en diversos contextos.

Estudió Educación y Pedagogía Social en la Universidad Pontificia de Salamanca, una Maestría en Psicoterapia Sistémica, de Familia y Pareja en la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, una Maestría en Prevención y Tratamiento de Conductas Adictivas en la Universidad Fundación Empresa de Valencia, una Maestría en Cooperación Internacional en la Universidad Complutense de Madrid, así como la especialización avanzada en Terapia EMDR en EMDR México, el diplomado y la maestría en Prácticas Narrativas, ambas impartidas por el Colectivo de Prácticas Narrativas de México. Además, ha enriquecido su experiencia profesional con estudios e investigaciones en feminismo.

En su exploración de nuevas formas de cuidar y acompañar a las personasen sus procesos de vida, se ha apasionado por la cerámica, el arte y sus territorios, el yoga y la meditación, prácticas que le permiten conectar con el amor por la vida y el poder transformador de las historias que en ella se tejen.

 
Leer más
Terapia mariaeugenia calva Terapia mariaeugenia calva

Itziar Urquiola Guerrero

Itziar Urquiola Guerrero

Me mueve el encontrar maneras en cómo el territorio muestra particularidades del mundo y de nuestra experiencia que no habíamos visto, fisuras por donde girar la dirección y potenciarla.

Estudié antropología, después me formé como practicante narrativa en 2013 a partir del Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas, posteriormente hice estudios de maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y en el Trabajo Comunitario (Colectivo de Prácticas Narrativas, UCIRed/CESDER).  

 Desde el 2018 formo parte del Colectivo de Prácticas Narrativas, actualmente soy parte también en  la Maestría Internacional de Prácticas Narrativas del Colectivo de Prácticas Narrativas (Univeridad del Medio Ambiente), del Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas. Doy clases en Antropología, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Acompaño diversos espacios organizativos con mujeres, estudiantes, niñxs, campesinxs, entorno al cultivo del territorio desde la herbolaria, la salud, la apicultura y la comunalidad.

 Me interesa la conversación y la consulta como espacios vastos para sanar, desde la investigación y movimiento propios, donde las personas, grupos y comunidades cuenten con las posibilidades de significar su experiencia, acceder a ella y decidir rumbos.

Me ocupa el poner cuidado sobre las maneras en cómo construimos las relaciones, los vínculos y su entramado; la voz, la oralidad y la ética en la documentación.

 
Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Gabriela Domínguez

Gabriela Domgínguez

Mi nombre es Gabriela Domínguez.

Soy psicóloga de profesión desde hace 20 años, aunque también puedo decir que soy ingeniero, ya que estudié esta carrera, más la ejercí por muy corto tiempo, ya que descubrí que el trabajo en maquiladora no era lo mío.

Soy fotógrafa de naturaleza y defensora del territorio.

También soy madre, esposa, hija, hermana y amiga entre muchas otras cosas.

Aunque vivo en San Diego CA USA, mi oficina, lugar donde trabajo acompañando adolescentes, jóvenes y algunas mujeres, se encuentra en Mexicali Baja California, lugar donde nací, el hecho de que sean ciudades en frontera facilita mi traslado, ya que la ciudad donde vivo y de donde soy originaria están a dos horas distancia manejando por carretera, así, combino la terapia a veces de manera presencial a veces virtual.

Mi trabajo inicia haciendo evaluaciones psicopedagógicas y como terapeuta de niñ@s en el 2002, en un centro de evaluación y alternativas psicopedagógicas donde estuve por 6 años después de haber egresado de la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC.

Desde el 2008 me he mantenido desde lo privado acompañada con algunos otros terapeutas que solemos trabajar como equipo, más cercano a la idea de un colectivo que de un centro con una administración que nos marca pautas o lineamientos de trabajo.

En el 2015 me fui a vivir a San Diego, por lo que mi trabajo toma un nuevo giro y empiezo a trabajar más con adolescentes y jóvenes que con niñ@s, con esto surge la necesidad de acompañar de otras maneras que no sean desde un formato psicopedagógico. Es cuando aparecen las Practicas Narrativas en mi vida, había hecho algunos diplomados y otra maestría pero no me brindaban lo que andaba buscando para acompañar de formas que estuvieran en acuerdo a algunos principios que yo de una manera u otra ya empezaba a practicar en mi acompañamiento.

En el  2020 llega la pandemia y el encierro, pero también la virtualidad como formas de conectarnos, y se oferta el diplomado en Prácticas Narrativas en formato virtual, lo tomo, y de esta manera lo conozco un poco más. En el 2023 ofertan la Maestría en Prácticas Narrativas en un formato semipresencial y aquí estoy, en este segundo año y con la disposición de ofertar mi escucha atenta desde los principios de las Practicas Narrativas y al mismo tiempo el seguir este proceso de aprender sobre la vida a través de las experiencias e historias de tod@s a quienes en un momento u otro acompañe.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Ana Paula Pérez

Ana Paula Pérez

Ella es Ana Paula Pérez, originaria de la Ciudad de México. Estudió psicología en la universidad. Hizo una maestría en Configuraciones Sistémicas Sociales y varios diplomados relacionados a la terapia de Juego y trabajo centrado en las infancias. Es maestrante en el Colectivo para dar terapia centrada en prácticas narrativas.

Trabaja desde hace 10 años en escuelas con diferentes poblaciones (infancias y adolescentes) y atiende en consulta privada a dichas poblaciones aunado a adultos.

 Le interesa en consulta conocer los saberes locales, el poder tejer historias nuevas y narrarnos en términos propios, un acercamiento no patologizante y también atravesado por el arte.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Paola Janette Lucero Orato

Paola Janette Lucero Orato

Desde el territorio de la psicología y la educación, Janette se ha dedicado a trabajar con personas con neurodiversidad, específicamente con niñas, niños y adolescentes dentro del espectro autista y/o discapacidad intelectual, siendo su principal objetivo ayudarles a alcanzar la inclusión social, escolar y familiar.

Uno de sus principales intereses es el trabajo con infancias en diversos contextos: desde enfoques terapéuticos, comunitarios y educativos, hasta el acompañamiento de las mismas para la prevención y atención del abuso sexual y violencia infantil.

Ha sido acompañante terapéutica desde el 2019, trabajando con mujeres que han vivido situaciones de violencia y ha participado en proyectos, como “Conéctate Conmigo” brindando atención y orientación psicológica.

Actualmente, busca brindar y crear espacios de escucha, vinculación y transformación a partir del acompañamiento con aproximaciones narrativas.

Estudió la Licenciatura en Psicología en la Universidad Iberoamericana, es actual maestrante de la Maestría en Prácticas Narrativas, realizó el Diplomado en Prácticas Narrativas y cuenta con certificados en el Modelo DIR Floortime.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Ulises Ceballos Castañeda

Ulises Ceballos Castañeda

Uli se nombra a sí misme como El GuanaJOTense más Poblanx, debido a las experiencias de vida que ha tenido como persona disidente de la cis-heterosexualidad en ambos territorios (Guanajuato y Puebla). Le interesa conocer las historias de las personas y los contextos en los que se desarrollan. Tiene la convicción de que solo en comunidad podremos lograr una sociedad más justa, respetuosa y que celebre toda la diversidad humana. Su trayectoria laboral la ha adquirido principalmente en el trabajo con adolescencias, juventudes y personas LGBT+, por lo que tiene un genuino interés en el desarrollo digno y pleno de estas poblaciones.

Es Licenciade en Psicología por la Universidad de Guanajuato y Maestrante en Prácticas Narrativas por la Universidad del Medio Ambiente y el Colectivo de Prácticas Narrativas. Cuenta con formación en derechos humanos y diversidad sexual, terapia narrativa, feminismos y masculinidades. Tiene experiencia en el trabajo comunitario con niñxs, adolescentes, jóvenes y adultxs en temas de prevención de violencias, proyecto de vida, derechos humanos y resiliencia comunitaria. Durante 2018 colaboró en el Programa de Reconstrucción del Tejido Social en Tancítaro, Michoacán con la organización civil Centro de Investigación y Acción Social por la Paz. En 2019 se desempeñó como técnico comunitario del Programa de Resiliencia Comunitaria ante Sismos de Cruz Roja Mexicana, trabajando la gestión integral del riesgo en comunidades afectadas por el sismo de 2017 en Izúcar de Matamoros. Desde 2020 forma parte de Servicios a la Juventud A.C. (SERAJ) donde se ha desempeñado como educadore y responsable de proyectos en las líneas de prevención de violencia de género, empleabilidad, orientación vocacional, derechos humanos y educación financiera. Desde 2022 se ha desempeñado como terapeuta individual de personas jóvenes y adultas.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Silvia Reyes Salazar

Silvia Reyes Salazar

El interés por las personas llevó a Silvia a estudiar psicología en los años 90 en Valparaíso, Chile, país en donde vive. Desde ese entonces ha ido combinando dos grandes pasiones, el aprender y el viajar y no ha dejado de buscar formas de hacer psicoterapia que miren al ser humando más allá del diagnóstico y la patología, con un especial interés en los diversos temas de vida de las mujeres. En el año 2002 mientras cursaba un Master en Psicoterapia en la Universidad de Salamanca, en España, se encontró por primera vez con la Terapia Narrativa. Desde ese entonces no dejó de buscar donde aprender más de esta mirada que encajó totalmente con su forma de ver el mundo. Gracias a una gran amiga mexicana y al Covid-19, en el año 2020 llego a conocer al Colectivo de Practicas Narrativas. De inmediato se sintió parte de esta comunidad y luego de tomar todos los cursos y de incluir, por su puesto, una visita a México, se encuentra cursando el segundo año de la Maestría de Terapia Narrativa.

Silvia ha sido docente de varias universidades en Chile por más de 17 años. Trabajó además durante 10 años en Tribunales de Familia y lleva más de 30 años estudiando y trabajando en el acompañamiento de mujeres que resisten a la violencia dentro de sus relaciones de pareja.

Sus formas de abordaje incluyen los feminismos, el pensamiento crítico, las diversidades y las miradas postcoloniales, así como una búsqueda permanente de acompañar con dignidad y respeto la vida de las personas que buscan ayuda.

Sigue estudiando y trabajando en la consulta privada y últimamente ha formado parte de una colectiva feminista llamada Narrativas sin Fronteras.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

María del Rosario Hernández Victoria

María del Rosario Hernández

Su compromiso como Practicante Narrativa es acompañar a las personas, grupos, organizaciones y comunidades desde las complejidades y territorios donde las relaciones humanas se conectan, comunican y vinculan con las particularidades individuales, grupales, colectivas y contextuales, poniendo al centro a la persona o personas, sus esperanzas y anhelos.

Mantenerse en comunicación cercana con la naturaleza la ha llevado a practicar el deporte de Trail Running, sintiéndose privilegiada de poder adentrarse a la montaña, su complejidad y aprender de ella. Desde el cuidado y respeto que le tiene a la montaña, en cada paso, zancada o escalada que da siente que todos sus sentidos están puestos en ella, se llena de energía al contemplarla, ascender y descender por sus senderos, explorar sus diversos tipos de terreno y clima. Desde hace varios años, se expresa por diferentes medios y técnicas artísticas, como el art jounal, scrapbooking, collage, siendo la naturaleza, la documentación y preservar las memorias sus principales inspiraciones. Así como estos dos territorios y ella, están conectados, como Practicante Narrativa, piensa que de alguna forma pasa lo mismo.

A lo largo de su formación, uno de sus principales intereses ha estado puesto en conocer las diferentes maneras para colaborar, acompañar y contribuir en diferentes contextos donde se relacionan las personas. En este sentido, considera que mucho de lo aprendido ha de ser cruzado por la metáfora de las Prácticas Narrativas. A continuación, refiere algunos de sus estudios.

Actualmente estudia el segundo año de la Maestría en prácticas narrativas en la Universidad del Medio Ambiente México y el Colectivo de Prácticas Narrativas. Está concluyendo estudios en psicología del deporte para el desarrollo de atletas por la Universitas Barca Innovation Hub (online) FC Barcelona. Cuenta con estudios realizados en el extranjero como en Argentina y Alemania. En México concluyó el Diplomado en prácticas narrativas por el Colectivo en Prácticas Narrativas; el Doctorado en A.D., por la Universidad de Altos Estudios Hispanoamericana; la Especialidad en Terapia de Familia y Terapia Breve en el Centro de Atención Psicológica para la Familia; la Maestría en A.D.G.A., por la Universidad de Xalapa; la Licenciatura en Psicología por la Universidad Veracruzana.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Pamela Carreño Medina

Pamela Carreño Medina

Pamela ha ejercido la Psicología en contextos públicos y privados, acompañando a niños, niñas, jóvenes y adultos en espacios educativos y psicoterapéuticos. Tiene un especial interés por temáticas de violencia, contextos políticos y sociales que atraviesan la vida de las personas así como en problemáticas de ansiedad, comprendiéndola como una manifestación a lo no dicho y expresado, a las transgresiones que las personas puedan experimentar en sus vidas.

Pamela vive en una localidad de Chile llamada Villa Alemana, la acompañan sus convicciones en poder generar acciones para las transformaciones sociales, sensible a partir de su historia por los derechos humanos, poniendo en el centro de las conversaciones la dignidad y esperanzas de las personas.

Cursó la carrera de Psicología en la universidad Educares de Santiago, realizando posteriormente un Magíster en Psicología Clínica en la Universidad de Valparaíso Chile, instancia en la cual se aproxima a las prácticas narrativas, lo que despertó su interés en este camino cursando el Diplomado en Prácticas Narrativas, actualmente cursa el segundo año de la Maestría en Prácticas Narrativas. Forma parte del Colectivo Narrativas Sin Fronteras que tiene por objetivo difundir las ideas en torno a las prácticas narrativas.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Oscar Cordova

Oscar Javier Cordova

Como practicante narrativo, cuenta con experiencia en acompañar a individuos, grupos y comunidades en una amplia gama de situaciones sociales y emocionales, incluyendo ansiedad, depresión, trauma, problemas de relación y abuso de sustancias.

Mediante el uso de la terapia narrativa busca ayudar a las personas a crear nuevas historias sobre sí mismas y sus experiencias, lo que les permite superar los desafíos y vivir vidas más plenas.

En el trabajo comunitario su enfoque busca beneficiar a familias de escasos recursos y sus comunidades, a quienes se les acompaña mediante formación transformadora, brindándoles así la oportunidad de una vida digna, facilitando el acceso a la educación, alimentación, salud y fuentes de empleo. 

 Oscar disfruta de las cosas sencillas como escuchar historias, visitar a las familias, caminar y tocar la guitarra.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Nélida Hernández Guajardo

Nélida Hernández Guajardo

Nélida se especializa en la práctica clínica desde las perspectivas de la Terapia Narrativa y la Terapia Familiar Sistémica, dedicando la mayor parte de su labor al acompañamiento de mujeres, infancias, parejas y familias.

Graduada en Psicología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), cuenta con una Maestría en Psicología con énfasis en Residencia Familiar Sistémica de la UNAM, y un Doctorado en Estudios Socioculturales también por la UAA. Ha enriquecido su formación con tres Estancias de Investigación y Formación Académica becadas por el Conacyt en las Universidades de Barcelona, Valencia y el Colegio de México, así como un Posdoctorado en el Instituto Nacional de Salud Pública.

En 2021, completó el primer Diplomado en línea sobre Prácticas Narrativas ofrecido por el Colectivo de Prácticas Narrativas. Actualmente, forma parte de la primera generación de la Maestría en Terapia Narrativa impartida por el Colectivo de Prácticas Narrativas y la Universidad del Medio Ambiente.

Como fundadora de AIPEN, Espacio para el Acompañamiento e Investigación desde el Enfoque de las Prácticas Narrativas, diseña talleres y organiza conversatorios sobre temas como duelo, infancias diversas, feminismos, relaciones madre-hija durante la adolescencia, ansiedad, entre otros.

Además, participa activamente en un colectivo que trabaja en una zona urbana marginada, brindando acompañamiento terapéutico individual y grupal a sus miembros.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Nathaly Prieto

Nathaly Prieto

Su trabajo se ha enfocado en hacer terapia individual y de pareja. Ha acompañado a población migrante y personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. También realizó acompañamiento psicosocial a personas que han vivido formas de violencia en el marco del conflicto armado en Colombia como el desplazamiento forzado y la desaparición de familiares.

Para Nathaly, el corazón de la terapia que ofrece desde las Prácticas Narrativas es el cuidado, el respeto, la empatía y la escucha. Para ella acompañar desde estos lugares es una apuesta ética y política.

Busca que la terapia sea un lugar que este orientado a la justicia y a la equidad y que contribuya a formas de vidas dignas. Pone en el centro el poder de lo colectivo y su potencial transformador. Para ella, estas son formas de resistir a la psicología patologizante, buscando espacios para que las personas puedan contarse desde sus múltiples historias y haciendo posibles espacios donde se pueda senti-pensar la vida. 

Se encuentra actualmente haciendo la Maestría en Prácticas Narrativas. Estudio psicología en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, realizo un curso de especialización en psicología transpersonal en Barcelona y se ha mantenido cerquita de las cosmovisiones y saberes de comunidades indígenas en Colombia.

Tiene un gran interés en el conocimiento ancestral y su potencial como un camino hacia formas de vidas dignas y colectivas. De igual modo, le apasiona el arte como una vía para acercarse a las diferentes formas en las que los seres humanos dan significado a sus experiencias y las acciones que tomas desde allí.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Mar Monroy García

Mar Monroy García

Comenzó su desarrollo profesional en el ámbito de los derechos humanos y ese camino la llevó a profundizar en los derechos de las mujeres, particularmente en el derecho a una vida libre de violencia, el derecho a decidir sobre su propio cuerpo, y temas como los feminismos, maternidades y no maternidades, amor romántico, cuidados y autocuidado, entre otros, lo cual fortaleció con una Maestría en Género que le aportó mayores herramientas, para el análisis y la reflexión.

Se formó como psicoterapeuta con la intención inicial de ofrecer un acompañamiento oportuno a las personas con las que interactuaba desde su trabajo en derechos humanos, pero al notar la potencialidad de la terapia su corazón latió tan fuerte que actualmente dedica la mayor parte de su tiempo a los procesos terapéuticos y el resto a la consultoría en género y derechos humanos.

 Disfruta de las conversaciones, andar en bicicleta, ver películas, comer rico, notar cómo crecen o florecen sus plantas, pasar tiempo con su familia y amistades. Le gusta pensar que las miradas amables, las sonrisas, la escucha atenta y las conversaciones apasionadas pueden contribuir a hacer un mundo más lindo y disfrutable.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

María Fernanda Herrera Harfuch

María Fernanda Herrera

Psicóloga egresada de la Universidad Iberoamericana y actual estudiante de la Maestria en Terapia Narrativa.

Ha tenido diferentes prácticas y acompañamientos con poblaciones infantiles y adultas en situaciones vulnerables. Trabajó un corto periodo como psicóloga escolar con niños de primaria y secundaria.

 Lleva ocho años viviendo en el sur de los Estados Unidos, en Carolina del Sur. Adora la naturaleza y los bosques del lugar en el que vive y a pesar de la distancia física, se siente muy cerquita y apegada a México. Le encanta el arte plástico y disfruta enormemente dibujar y escribir. Sus días se encuentran llenos de nuevos aprendizajes junto con sus hijxs. Mateo, Frida y Carlota son quienes se encargan de mantenerla genuinamente con los pies en la tierra y con muchas preguntas y curiosidades rondando y apareciendo en su día a día.

Se identifica como una mujer feminista que busca la integridad y ética en todos los lugares en los que pone la cabeza, la razón y el corazón. Cree enormemente en que los problemas aparecen cuando hay inequidades estructurales dentro de los vínculos y las relaciones.

Tiene interés en conversar desde la escucha genuina en un espacio en donde todxs lxs interesadxs se sientan segurxs y acompañadxs , para así lograr moverse, entender sus distintos mundos y resignificarse en sus propios términos.

Leer más
alfonso diaz alfonso diaz

Karla Cecilia Rodríguez Vázquez

Karla Cecilia Rodríguez Vázquez

Karla es estudiante de la maestría en prácticas narrativas. Estudió psicología en la Universidad Veracruzana. Durante 5 años ha tejiendo experiencias en el acompañamiento a NNA, jóvenes y personas adultas. Le interesa promover los derechos sexuales y reproductivos en adolescentes y jóvenes. Ha trabajado en contexto de movilidad humana, en contextos de vulnerabilidad y violencia. Se encuentra interesada en generar espacios seguros, cálidos y de acceso para todas las personas, y en estos espacios construir horizontes distintos desde la creatividad y la curiosidad. Para ella es importe poder hacer visibles las formas en que el poder opera en las vidas de las personas, pero también reconocer las acciones que se ejecutan como respuesta a ese poder

Leer más