
FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE PRÁCTICAS NARRATIVAS
Mesas para compartir nuestros trabajos, sesiones de 2 horas diarias, en las que se presentan experiencias concretas de 15 minutos cada una, provenientes de distintos contextos de trabajo con personas, alrededor de los siguientes temas:
Trabajo con grupos y comunidades
Migración
Experiencias desde los márgenes / Salud mental / LGTBIQ+ / Divergencias - discapacidades
Violencias
Duelo
Pedagogías
Niñas, niños, niñes
Cuerpo
Documentación
Queremos compartir y aprender cómo se desarrollan las prácticas narrativas en cada territorio y experiencia, comprendiendo lo que cada persona, grupo o comunidad aporta desde sus particularidades: sus aprendizajes, cuidados, tipos de movimiento y riesgos. Para nosotras es muy importante que compartas tu trabajo, que entre todas atestigüemos los lugares posibles por conocer, nutriendo el rizoma que estamos siendo. Inscribe tu propuesta a través del siguiente formulario:
LIGA: https://www.colectivo.org.mx/formulario-mesas-para-compartir
Talleres: Imaginamos un espacio cercano para practicar y aprender unas de otras, compartiendo formas de actuar y de caminar que cuidan y fortalecen los futuros que queremos construir. Con palabras, cuerpo, dinámicas, juego o arte, mostrar las pequeñas acciones que los distintos grupos, colectivos y personas estamos llevando a cabo.
Si deseas que tu práctica sea parte de este encuentro mediante un taller, te invitamos a llenar el formulario:
LIGA: https://www.colectivo.org.mx/formulario-talleres-del-congreso-2026
Los talleres se realizarán durante los 3 días del Congreso.
Cada taller tendrá una duración de 2 horas.
Se llevarán a cabo a primera hora de la tarde (después de las comidas).
Habrá 10 a 15 talleres simultáneos por día, con un total aproximado de 40 talleres en todo el Congreso.
Cupo estimado por taller: 25 a 30 personas.
Espacio con niñas y niños, hemos aprendido que en cada encuentro es fundamental abrir un lugar para las niñas y los niños que acompañan a quienes participan en el Congreso. Este espacio busca ser un territorio de juego, cuidado, creatividad, movimiento y escucha, donde ellas y ellos puedan habitar el Congreso a su modo, con su voz y su forma particular de mirar y narrar el mundo.
Imaginamos:
Un espacio seguro, alegre y cercano para niñas y niños durante los 3 días del Congreso.
Actividades lúdicas, artísticas y comunitarias que les permitan expresarse y convivir.
Un estar presente con cuidado y creatividad, recibiendo las voces de niñas y niños como semillas de saberes, de imaginación, valorando sus voces y los mundos que ya traen consigo.
Dar lugar a que lo que niñas y niños comparten también alimente el corazón del encuentro.
Convocamos a:
Personas interesadas en facilitar actividades con niñas y niños (educadores/as, talleristas, artistas, personas con experiencia en dinámicas comunitarias).
La actividad será de 2 horas, en alguno de los 3 días del Congreso y se coordinarán con el equipo encargado de la organización, logística y cuidado de este espacio.
Si deseas ser parte, te invitamos a proponer un taller o actividad de dos horas máximo a través del siguiente formulario:
LIGA: https://www.colectivo.org.mx/formulario-talleres-espacio-ninxs
Documentación, pensamos que la documentación del Congreso es una manera de cuidar y expandir lo que hacemos juntas y juntos, permitiendo que la experiencia de lo que viviremos pueda ir más allá del Congreso para compartirse, aprender, recordar y dar cuenta.
Entendemos la documentación no como un mero registro de datos, sino como una práctica que pone atención en cómo la escucha, acompaña, refleja y puede sostener “lo dicho de la acción de decirse” de este encuentro. Documentar con intención de honrar la oralidad de lo que se presente en el Congreso, siguiendo las conversaciones, las historias compartidas, las habilidades, las imágenes, la diversidad de voces y la multiplicidad de formas en que las prácticas narrativas cobran forma en distintos contextos.
Convocamos a personas, grupos, colectivos, organizaciones que quieren colaborar y poner en práctica
Habilidades para la escucha atenta y la documentación narrativa, en cualquiera de sus formas: texto, registro audiovisual, registro sonoro, ilustración, fotografía u otras expresiones creativas.
Sensibilidad para reconocer la importancia de los detalles, el lenguaje inclusivo y el respeto por la diversidad cultural y de experiencias.
Disposición para trabajar de manera colaborativa con el equipo organizador y con otras/os documentadores/as.
Formación previa en algún espacio de prácticas narrativas, y experiencia y haciendo documentación narrativa.
Si deseas formar parte del equipo de documentación, te pedimos llenar este formulario:
LIGA: https://www.colectivo.org.mx/formulario-documentacion
Mercado: Como en la edición anterior, abriremos un espacio para el intercambio de productos locales, comunitarios y artesanales sostenidos por quienes participan en este encuentro, así como por invitadas e invitados de proyectos que nos inspiran en torno a la economía solidaria, el trabajo colectivo, la autogestión y la producción local.
Puestos diversos para compartir, vender o intercambiar productos locales, artesanales, textiles, alimentos, materiales comunitarios, libros, objetos creativos o iniciativas de proyectos colectivos.
¡Les invitamos a participar a todes!
El Mercado funcionará durante los 3 días del Congreso, en un espacio abierto y común.
Cada participante contará con un lugar para mostrar y ofrecer sus productos.
Como equipo organizador del Congreso, pediremos un porcentaje para sostener las necesidades del espacio, así como para generar un fondo que contribuya a los gastos generales del Congreso.
Cupo limitado de espacios: se asignarán según orden de inscripción.
Si deseas tener un espacio en el Mercado, por favor completa el siguiente
formulario: