Documentación

Pensamos que la documentación del Congreso es una manera de cuidar y expandir lo que hacemos juntas y juntos, permitiendo que la experiencia de lo que viviremos pueda ir más allá del Congreso para compartirse, aprender, recordar y dar cuenta. 

Entendemos la documentación no como un mero registro de datos, sino como una práctica que pone atención en cómo la escucha, acompaña, refleja y puede sostener “lo dicho de la acción de decirse” de este encuentro. Documentar con intención de honrar la oralidad de lo que se presente en el Congreso, siguiendo las conversaciones, las historias compartidas, las habilidades, las imágenes, la diversidad de voces y la multiplicidad de formas en que las prácticas narrativas cobran forma en distintos contextos.

Objetivos de la documentación

  • Registrar y sistematizar los aprendizajes, reflexiones y experiencias compartidas en ponencias, talleres, conversatorios y actividades culturales.

  • Visibilizar las voces de participantes y ponentes, promoviendo la diversidad de perspectivas.

  • Construir memoria colectiva, que pueda ser consultada posteriormente por quienes participaron y por comunidades interesadas en las prácticas narrativas.

  • Generar materiales narrativos y creativos (escritos, visuales, audiovisuales o gráficos) que enriquezcan las memorias del congreso.


Convocamos a personas, grupos, colectivos, organizaciones que quieren colaborar y poner en práctic

  • Habilidades para la escucha atenta y la documentación narrativa, en cualquiera de sus formas: texto, registro audiovisual, registro sonoro, ilustración, fotografía u otras expresiones creativas.

  • Sensibilidad para reconocer la importancia de los detalles, el lenguaje inclusivo y el respeto por la diversidad cultural y de experiencias.

  • Disposición para trabajar de manera colaborativa con el equipo organizador y con otras/os documentadores/as.

  • Formación previa en algún espacio de prácticas narrativas, y experiencia y haciendo documentación narrativa. 

Funciones principales

  • Acompañar distintas actividades del congreso (ponencias, mesas para compartir nuestros trabajos, talleres).

  • Elaborar registros narrativos y/o gráficos que reflejen las ideas centrales y la atmósfera del encuentro.

  • Sistematizar reflexiones y aprendizajes de manera clara y accesible.

  • Entregar productos finales que podrán integrarse en la Memoria Digital del Congreso y otros materiales de difusión.

Consideraciones finales

La participación como documentador/a es voluntaria y colaborativa, en el marco de un compromiso con la construcción de memoria colectiva.

Los registros generados formarán parte de los archivos del congreso y podrán ser difundidos con fines académicos, comunitarios y culturales, respetando siempre los créditos de autoría.

¡Te invitamos a ser parte activa de este proceso colectivo de memoria, creatividad y cuidado en el Congreso Internacional de Prácticas Narrativas!

Si deseas formar parte del equipo de documentación, te pedimos llenar el siguiente formulario.