En este módulo exploraremos las siguientes preguntas:
¿Qué pasa cuando entendemos la identidad (personal o colectiva) como un entramado de relatos?
¿Qué pasa cuando una metáfora narrativa la entendemos como una metáfora territorial?
¿Qué posibilidades abre la subjetividad radical?
Practicaremos ejercicios que nos permitan experimentar cuáles son los efectos de entender nuestras identidades desde las narrativas, y la influencia que los relatos tienen en crear los mundos que habitamos.
Reflexionaremos sobre qué pasa cuando convertimos una “metáfora narrativa“ en una “metáfora territorial“. Así veremos como las historias de los problemas ensombrecen otros relatos en nuestras vidas, confinándonos a “territorios” que no describen lo que es importante para nosotrxs. Exploraremos estrategias para posibilitar una migración de los territorios del problema a los territorios que describen las identidades preferidas de las personas.
Estudiaremos la teoría del poder de Michel Foucault, en particular el panóptico, el poder moderno y el poder tradicional.
Revisaremos algunas de las influencias teóricas de las prácticas Narrativas.
Veremos cuál es la postura ética que nos interesa ocupar desde la práctica narrativa: trabajar desde un lugar descentrado, en donde se privilegie el saber local como saber legítimo, y contribuir al movimiento en dirección hacia lo que es importante para las personas que consultan con nosotrxs.