Módulo 1

Geografía de las prácticas narrativas

 
 
 
 

En este módulo exploraremos las siguientes preguntas:

- ¿Qué pasa cuando entendemos la identidad (personal o colectiva) como un entramado de relatos?

- ¿Qué pasa cuando una metáfora narrativa la entendemos como una metáfora territorial?

¿Qué posibilidades abre la subjetividad radical?

Practicaremos ejercicios que nos permitan experimentar cuáles son los efectos de entender nuestras identidades desde las narrativas, y la influencia que los relatos tienen en crear los mundos que habitamos.

Reflexionaremos sobre qué pasa cuando convertimos una “metáfora narrativa“ en una “metáfora territorial“. Así veremos como las historias de los problemas ensombrecen otros relatos en nuestras vidas, confinándonos a “territorios” que no describen lo que es importante para nosotrxs. Exploraremos estrategias para posibilitar una migración de los territorios del problema a los territorios que describen las identidades preferidas de las personas.

Estudiaremos la teoría del poder de Michel Foucault, en particular el panóptico, el poder moderno y el poder tradicional.

Revisaremos algunas de las influencias teóricas de las prácticas Narrativas.

Veremos cuál es la postura ética que nos interesa ocupar desde la práctica narrativa: trabajar desde un lugar descentrado, en donde se privilegie el saber local como saber legítimo, y contribuir al movimiento en dirección hacia lo que es importante para las personas que consultan con nosotrxs.

 

Imparte este módulo

 

Calendario de sesiones - Módulo 1

 
 

*Todos los horarios están en utc-5 - Horario CDMX.

 

Recursos para Módulo 1

Metáfora narrativa, tradición filosófica y postura ética.

Lecturas para el módulo

PDF Relato, conocimiento y poder. Capítulo 1. Medios Narrativos para Fines Terapéuticos. Michael White y David Epson, 1990.

PDF Introducción del libro (págs. 27-31) Mapas de las Prácticas Narrativas. Michael White.

Lecturas complementarias

PDF Una vez. Primera parte de Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos. John Berger.

PDF Leer hasta la página 28 de El libro de los saberes. Ramón Vera Herrera et al. 2017.

PDF Prólogo y prefacio de Metáforas que nos piensan: sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Emmanuel Lizcano, 2006.

Sesión de reflexión sobre teoría

2. Práctica

Tiempo estimado: 2 horas.

Sesiones de práctica del Módulo 1 del diplomado en línea:

Fechas de las sesiones:

  1. Miércoles 13 de septiembre de 12 a 14 hrs horario CDMX.

  2. Miércoles 13 de septiembre de 19 a 21 hrs horario CDMX.

  3. Jueves 14 de septiembre de 19 a 21 hrs horario CDMX.

  4. Sábado 16 de septiembre de 12 a 14 hrs horario CDMX.

  5. Miércoles 20 de septiembre de 19 a 21 hrs horario CDMX.

  6. Jueves 21 de septiembre 12 a 14 hrs horario CDMX.

  7. Jueves 21 de septiembre de 19 a 21 hrs horario CDMX.

  8. Sábado 23 de septiembre de 12 a 14 hrs horario CDMX.

 

Explicación de los ejercicios

 
 

Marina Campos Barraza y

José Luis Campos

 
 

Sesiones Grupos de Práctica. Módulo 1

 
 
 
 
 
 
 

3. Demostración

Tiempo estimado: 2 horas.

 

Sesión con Valeria Angola

 
 

Horizonte

Ella está en el horizonte.
Me acerco dos pasos,
ella se aleja dos pasos más.
Camino diez pasos
y el horizonte se corre
diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine
nunca la voy a alcanzar.
¿Para qué sirve la utopía?
Sirve para eso:
para caminar.

Fernando Birri*

 

4. Construcción Colectiva del Saber

Tiempo estimado: 2 horas.

 

Sesión de construcción colectiva del saber. Módulo I