Módulo 1
Geografía de las prácticas narrativas
En este módulo exploraremos las siguientes preguntas:
- ¿Qué pasa cuando entendemos la identidad (personal o colectiva) como un entramado de relatos?
- ¿Qué pasa cuando una metáfora narrativa la entendemos como una metáfora territorial?
¿Qué posibilidades abre la subjetividad radical?
Practicaremos ejercicios que nos permitan experimentar cuáles son los efectos de entender nuestras identidades desde las narrativas, y la influencia que los relatos tienen en crear los mundos que habitamos.
Reflexionaremos sobre qué pasa cuando convertimos una “metáfora narrativa“ en una “metáfora territorial“. Así veremos como las historias de los problemas ensombrecen otros relatos en nuestras vidas, confinándonos a “territorios” que no describen lo que es importante para nosotrxs. Exploraremos estrategias para posibilitar una migración de los territorios del problema a los territorios que describen las identidades preferidas de las personas.
Estudiaremos la teoría del poder de Michel Foucault, en particular el panóptico, el poder moderno y el poder tradicional.
Revisaremos algunas de las influencias teóricas de las prácticas Narrativas.
Veremos cuál es la postura ética que nos interesa ocupar desde la práctica narrativa: trabajar desde un lugar descentrado, en donde se privilegie el saber local como saber legítimo, y contribuir al movimiento en dirección hacia lo que es importante para las personas que consultan con nosotrxs.
Imparte este módulo
Calendario de sesiones - Módulo 1
*Todos los horarios están en utc-5 - Horario CDMX.
Recursos para Módulo 1
Metáfora narrativa, tradición filosófica y postura ética.
Lecturas complementarias
PDF Una vez. Primera parte de Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos. John Berger.
PDF Leer hasta la página 28 de El libro de los saberes. Ramón Vera Herrera et al. 2017.
PDF Prólogo y prefacio de Metáforas que nos piensan: sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Emmanuel Lizcano, 2006.
Sesión de reflexión sobre teoría
2. Práctica
Tiempo estimado: 2 horas.
Sesiones de práctica del Módulo 1 del diplomado en línea:
Fechas de las sesiones:
Miércoles 13 de septiembre de 12 a 14 hrs horario CDMX.
Miércoles 13 de septiembre de 19 a 21 hrs horario CDMX.
Jueves 14 de septiembre de 19 a 21 hrs horario CDMX.
Sábado 16 de septiembre de 12 a 14 hrs horario CDMX.
Miércoles 20 de septiembre de 19 a 21 hrs horario CDMX.
Jueves 21 de septiembre 12 a 14 hrs horario CDMX.
Jueves 21 de septiembre de 19 a 21 hrs horario CDMX.
Sábado 23 de septiembre de 12 a 14 hrs horario CDMX.
Entra a tu grupo de Práctica AQUÍ
Ejercicios Módulo 1
Guía para grupo de práctica del módulo 1
Explicación de los ejercicios
Marina Campos Barraza y
José Luis Campos
Sesiones Grupos de Práctica. Módulo 1
3. Demostración
Tiempo estimado: 2 horas.
Sesión con Valeria Angola
Horizonte
Ella está en el horizonte.
Me acerco dos pasos,
ella se aleja dos pasos más.
Camino diez pasos
y el horizonte se corre
diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine
nunca la voy a alcanzar.
¿Para qué sirve la utopía?
Sirve para eso:
para caminar.
Fernando Birri*
Abigail M. García
Alejandra De Velasco: La imagen representa mi deseo, compromiso y sueño de posicionar la resistencias y voces de las mujeres rurales de Tenosique, Tabasco en la defensa y resignificación del territorio para una vida sana, digna y libre.
Ali Watson: Representa mi deseo y compromiso de brillar y desarrollar mi potencial.
Amparo Albat: La imagen que comparto forma parte de un "recetario de artilugios" usada durante casi dos años para iniciar y/o cerrar sesiones virtuales y presenciales con docentes y promotorxs.
Brandon Almaraz: Esta es la tarjeta que elegí para mi entrevista. Como comenté en la práctica, esta imagen representa que el aprendizaje y el descubrimiento de nuevos saberes pueden generarse desde la colectividad. Mi deseo es que con lo que vaya aprendiendo en este diplomado pueda generar mejores formas de conocer los saberes que se derivan de la colectividad.
Brenda Hernández: Esta imagen representa el proceso de introspección.
Daniela Cano: Esta tarjeta representa para mi una esperanza, compromiso o principio que es el de seguir caminando, andando, haciendo mi camino y a pesar de las adversidades
Elizabteh Bañuelos: Para esta práctica escogí a este personaje de la serie de One Piece: Monkey D. Luffy. Para mí, él representa los valores de fidelidad a sí mismo y búsqueda de la justicia, yendo más allá de los discursos dominantes de "cómo debería ser -en su caso- un pirata".
Gabriela Paredes: Plenitud, benestar, alegría.
Gisela Carmona: Cuidar a las que cuidan
Esperanza Andrea López
Sandra Hertkorn: aprendizaje, construcción y resistencia colectiva para una vida digna sin violaciones de derechos humanos
Laura Dámaris Venegas Montiel: El título que le pongo a la imagen es "Cerro Na´savi", que es uno de los lugares dónde aprendí la importancia que tiene "el compartir" en mi vida. "El compartir" es mi propósito de concientizar ya que considero que somos moldeadxs por cada risa, tristeza, experiencia, saber, plática, etc., que compartimos a lo largo de nuestras vidas y lo que nos hace ser quienes fuimos, somos y seremos.
Laura Morales Lecona: Para mí esta imagen representa la importancia de "narrar nuestras vidas para reconocer nuestras luchas" además de hacerlo con el compromiso de entenderlas en el contexto en el que éstas luchas son posibles.
Luis Hernández
Marcos Eduardo: he elegido esta imagen para representar mi deseo de estar presente con calidez, una forma de acompañar y sentirme acompañado que viene de recuerdos y/o construcciones cotidianas amorosas de mi relación con mi abuela paterna y mi familia (mi papá, mi mamá, mi hermano y mi hermana).
Mariana Beeu Pria Esesarte
Mariola Del Carmen Vargas Morales: Mi sueño es estudiar. Lo aprendí de mis papás. Lo aprendí desde que era niña ; porque me lleva a mundos de estar con otros y de vivir nuevas experiencias
Mary Pacheco
Michelle Szejner: Para poder seguir mis luchas (en el entorno de mi trabajo/vida), necesito, quiero y decido aprender a fluir en narrativas que me faciliten el camino
Mir Rodriguez
Natalia Monroy
Natalie Osorio Escobar
Ndeni Rojas Barragán
Paola Rodríguez
Paulina de Velasco: La esperanza de conectar con los territorios y sus ciclos. Pertenecer a un grupo que encaje con lo que me importa en la vida.
Ronald Custodio: la imagen anterior representa mi sueño o esperanza de poder expandir mi pensamiento
Soledad López: El valor que mi imagen representa es el de la Libertad y la Independencia
Tania Chacón: La construcción de mundos más vivibles
Tania Sánchez: La defensa territorial desde las ruralidades diversas, asumir la reinterpretación del abandono desde lo comunitario.
Thelma Armenta: empatía
Valentina Mancipe: APRENDER COSAS NUEVAS
Vanessa Coppel: Prevenir la erosión de la empatí
Vanessa Guzman: Esta imagen representa el sueño y deseo de aprender otras formas de construir vínculos entre las personas.
Ximena Aceves: Expandirme y trascender
Yamile TK
Anna Vangsness: Representa la creatividad, la autenticidad y la practica
Inma Iturmendi Hernández: vuelta a casa
Irma de Lourdes Alarcón Delgado: Disfrutar la vida como si renaciera cada día, sin cargar las experiencias dolorosas del pasado.
Teresa Camou: Resistencia
Leonardo Cardona-García: creer en los sueños hasta con los ojos cerrados
Paulina Ramirez
Viviana Zúñiga
Liza Perez: Re-conectar(se)
Alma Gricél González
Rosa Hadit
Marcela Lizcano: LA HABITACIÓN DE ESCUCHA, RENE MAGRITTE
Isabel Margarita Nemecio: La fotografía que presenté representa un sueño, una esperanza y un deseo: Que el trabajo que realizan las y los trabajadores agrícolas sea reconocido y valorado no solo por sus empleadores/as que les contratan, o por las autoridades, sino también por las personas que les rodeamos.
Brianda Ramírez: Observarse contemplando
Lorena Marín
Carola Diez
Simone Haf: La imagen representa para mí el sueño de un mundo mejor, más justo, menos desigual, más inclusivo, donde rige el amor y el respeto, la comprensión de lo otro, de le otre, la colaboración entre personas diversas
Chano Díaz
Carlos Gágaro: Para mi estar en el diplomado es una especie de salvación, un romper algunas barreras que me ayuden a transitar hacia nuevas realidades y posibilidades. Un escape y un reencontrarme.
Carolina Mitchell: Un sueño o esperanzas de poder encontrar nuevas posibilidades para hacer y compartir arte, como la planta abriendo grietas en el paisaje.
Yvonne Dávalos
Luis Arturo Osorno: el valor que representa está imagen (un universo profundo, oscuro, aún así con destellos) es "la profundidad", como la búsqueda que me trajo a inscribirme al diplomado
Omar Maqueo: Crecimiento, en todas las áreas de mi vida, que me permite avanzar para cumplir cada meta y objetivo que elijo.
Ita
Ana Cristina: Esta fotografía representa lo colectivo/comunidad que surge en el reconocimiento y cuidado con otrxs.
Mar Sánchez
Laura Peredo
Ingrid
Monica García Gaona: Comparto la imagen que consideré para la primera práctica. Desafortunadamente no participé, pero estas primeras semanas estuve ajustando mis horarios para estar más presente en las prácticas siguientes.
Avelina Fonseca Orozco: Representa mi compromiso, mi sueño y mi esperanza de vivir, hacer y compartir, poniendo al centro la vida, poner al centro lo que nos posibilita estar vivos y estar bien, comprendiéndonos como parte de un entramado complejo e interdependiente, entre especies y medios para sostener el ciclo de la vida.
Melissa Zamora Monge: Reconciliarme con mi historia-territorio.
Alejandro Camarena: Honestidad
Gloria Patricia Zuluaga
Milena Solot
Lorena Aguayo
Marine Briceño: "La garza y los cocodrilos". La interpreto como lo significativo de hacer frente a los miedos cotidianos.
Ana Laura Albor Hernández
Mara Sánchez-Renero: La imagen representa el poder reconocer la complejidad de la condición humana y el compromiso de habitarnos e identificarnos desde los valores de libertad y diversidad.
Miriam Acedo Morcillo: La curiosidad que nos lleva a conocer otras historias desde las que configurarse y entrelazarse.
Anahí Sarasola
Anahí Sarasola
Gabriela Martin
Haydeé Pérez: Esta foto representa el cierre de un ciclo vital y el inicio de uno nuevo en el que estoy abierta y dispuesta a explorar nuevos caminos y horizontes; el diplomado es uno de ellos.
Selene Méndez
Dunia Mokrani Chávez: La imagen es la tapa de un libro del que fui parte y que marca el inicio de mi interés en cultivar un conocimiento más profundo en narrativas
Karla Monroy Camacho: Esta tarjeta representa el deseo de conexión y de empatía, representa la caja de historias tesoro que todos llevamos y que todos guardamos. Representa el deseo que tengo de recuperar mis habilidades naturales de la infancia para conectarme pero también la construcción de nuevas habilidades para hacerlo.
Etziba Yhorleni Alvarez Perez: Sanación intergeneraciónal/ Apapachando mi niña interna
Javier Muntaner: hablar con el corazón
daken: "Nada sin lxs maricas", que para mí significa la digna rabia de ponernos al centro de nuestras propias historias y de poner esas nuestras historias en todos los espacios
Francisco Darío Cerdio Peña: Aprender del Tacaná es habitar una memoria de gratitud, generosidad y diversidad.
Cinthya Amanecer Velasco Botello: El valor que comparto es la esperanza de seguir adelante aún cuando sea muy difícil.
Andrés Camou
Athziri Varela Herrera
Marina Praça: La utopia está vinculada a la belleza del mundo, su mistério, colores y el sentir los movimientos de la naturaleza.
Minia Biabiany: Confiar en el proceso
Gisela Perez
León Almaraz
Naybi Suyua: florecer
4. Construcción Colectiva del Saber
Tiempo estimado: 2 horas.