
Docentes de Semillero
-
Itziar Urquiola Guerrero
Antropóloga, apicultora, terapeuta y parte de Colectivo de Prácticas Narrativas.
Me mueve el mostrar cómo las abejas nos enseñan particularidades del mundo necesarias que no habíamos visto, fisuras por donde girar la dirección y potenciarla. Aprender haciendo oficio y junto con, mirar al territorio. Me interesa la conversación y la consulta como espacios bastos para sanar desde la investigación y movimiento propios, donde las personas, grupos y comunidades cuenten con las posibilidades de significar su experiencia, acceder a ella y decidir rumbos.
-
Ramón Vera-Herrera
Caminante, viajero, editor.
Intento narrar y armar el sentido de lo que vivimos mutuamente. Busco ayudar a fomentar creatividad y la imaginación colectiva y que la gente sea más lo que es. También busco la justicia y la paz. La defensa anticapitalista de la vida. Trabajo en Ojarasca, en Biodiversidad, sustento y culturas dentro de la Alianza Biodiversidad, una articulación de movimientos, comunidades y organizaciones de México, Honduras, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Juntos editamos Biodiversidad como herramienta de escucha, resonancia, reflexión, documentación, vinculación. Me reconozco en la Red en Defensa del Maíz.

INVITADXS EN LAS SESIONES VIRTUALES SIMULTÁNEAS
-
Alfonso Díaz Smith
Desde el 2002 trabaja con las prácticas narrativas. Es fundador del Colectivo de Prácticas Narrativas. Le gusta cocinar, pasar tiempo con sus hijas, aprender con otrxs.
Ha trabajado en proyectos comunitarios en México, Canadá y Estados Unidos.
Hace terapia individual, de pareja y con familias así como con grupos.
-
Itzam Pineda
Es Antropólogo Social egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es profesor Investigador de tiempo completo de esta universidad aquí, en el plantel Tezonco, en dónde imparte materias de la licenciatura en ciencias sociales. A lo largo de su formación profesional y de sus colaboraciones investigativas se ha interesado por conocer la historia de los pueblos del centro, del sur y sureste de nuestro país y por entender sus formas de hacer comunidad y de luchar por sus derechos colectivos. Actualmente se enfoca en los conocimientos agrohidráulicos de los pueblos del oriente de la Cuenca de México y de sus proyectos de cuidado del agua.
-
Eliana Acosta Márquez
Profesora-investigadora de la Dirección de Etnologia y Antropología Social del INAH. Doctora en Antropología Social por la ENAH con formación de licenciatura de Etnologia por la misma escuela y de Historia por la UNAM. Sus temas de investigación y publicaciones han girado en torno del ritual y la tradición oral, la memoria colectiva y la cosmología. Ha trabajado con pueblos de la Cuenca de México, zapotecos del Istmo de Tehuantepec, mayas de la Península de Yucatán y nahuas de la Sierra Noroccidental y otras regiones del estado de Puebla. Actualmente en el Posgrado de Antropología Social de la ENAH imparte el seminario de investigación Territorios, diversidad biocultural y procesos socioambientales y en la DEAS coordina un proyecto de investigación en torno de los saberes y la gestión de agua.
-
Gabriela Linares Sosa
Zapoteca Leaj de la Sierra Juárez de Oaxaca. Bióloga de profesión y defensora de derechos indígenas y del territorio por convicción.
Trabaja desde hace 17 años para una organización de la sociedad Civil (UNOSJO SC), ubicada en Guelatao, Oaxaca, además de otros espacios colectivos. Temas que aborda, mujeres, educación, salud y la agroecología. Actualmente forma parte de la Coordinación de Mujeres Indígenas de Oaxaca (AMIO).
Cosas que le apasionan: escribir, la alfarería, cocinar y el día a día que vive con su pequeña hija.
-
Leonel Ayala
Es Antropólogo Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y socioantropólogo por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Desde hace algunos años, como parte de su formación profesional, se ha vinculado con recurrentes esfuerzos colectivos por la defensa del territorio, sobre todo con pueblos de la cuenca de México, del sur y sureste del país. También ha sido profesor de diferentes materias enfocadas a las humanidades y las Ciencias Sociales en los varios planteles de la UACM, así como en el programa de Educación en Reclusión de la misma universidad. En la actualidad, entre los trabajos que realiza se encuentra el de peritaje antropológico de forma independiente.
-
Evangelina Robles
-
Aldo González
-
Alfredo Zepeda
-
Yuriria Juárez
Profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, es doctorante en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Sus temas de investigación giran en torno a la historia agraria con énfasis en los conflictos por límites de tierras en los valles centrales de Oaxaca. Como parte de su trayectoria profesional ha sido participe de peritajes antropológicos y se ha interesado en conocer la historia de los pueblos del sur de México; su lucha por el territorio y por el reconocimiento de sus derechos colectivos.

Invitadxs en grabación del Semillero
-
Jaime Martínez Luna
Nace en Guelatao de juarez en 1951.
Se considera Zapoteco Serrano. Obtiene su grado en la Universidad Veracruzana en 1985.
Le toca encabezar la defensa de los Bosques regionales, lucha que libera a los bosques de la política federal de concesiones.
Pública su primer libro en 2003, y el más reciente en 2024. Entre sus trabajos es Rector Fundador de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca.
-
Raviraj Shetty
Terapeuta ocupacional, autora de libros infantiles, supervisora, educadora de bibliotecas y maestra que cree que todos los problemas de este mundo tienen sus raíces en los sistemas estructurales de opresión más que en los cuerpos e identidades de las comunidades o los pueblos. Su trabajo está informado por las prácticas narrativas, los derechos de las personas con discapacidad, la integración sensorial, las prácticas anticastas, los escritos queer, los libros para niños, las prácticas culinarias de su madre y las formas de vida de su comunidad.
-
América Bracho
Directora Ejecutiva de Latino Health Access, centro de promoción de la salud y prevención de enfermedades ubicado en Santa Ana, California. Este centro fue creado bajo su liderazgo para ayudar con las múltiples necesidades de salud de los latinos en el Condado de Orange.
Trabaja como consultora para la Organización Panamericana de la Salud y ha sido un valioso miembro del equipo docente de varios cursos internacionales en Latinoamérica. En el pasado, la Dra. Bracho ha colaborado con los medios de comunicación de habla hispana como presentadora de un programa diario de radio y televisión sobre temas relacionados con la salud. También ha sido columnista de un periódico local. Sigue colaborando con los medios de comunicación como fuente de información relacionada con la concienciación sobre la salud.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos locales, regionales y nacionales por su contribución a la comunidad latina. Es respetada y conocida en temas de salud latina, educación sanitaria, mujeres pertenecientes a minorías, competencia cultural, organización comunitaria, educación sobre la diabetes y el VIH.
-
Daniela Rea
Escribió los libros “Nadie les pidió perdón. Historias de impunidad y resistencia”, (2015), “La Tropa. Por qué mata un soldado” (2019), un libro que busca entender cuando alguien mata, qué se ha muerto antes. Editó el libro “Ya no somos las mismas y aquí sigue la guerra” (2020), que cuenta cómo se vive y resiste a la violencia desde el cuerpo de las mujeres. Coautora del libro “Recetario para la memoria Guanajuato”, y autora del libro “Fruto”.
-
José Godoy
Es parte del Colectivo por la Autonomía en Jalisco México.
Ha trabajado desde hace 28 años en la defensa de los territorios indígenas y campesinos. Es parte de la Red en Defensa del Maíz.
Participó en el Tribunal Permanente de los Pueblos capitulo México, sobre Libre comercio, violencia, impunidad y derechos de los pueblos. Miembro de la alianza biodiversidad. Colabora en investigaciones para la critica del modelo agroindustrial y la defensa de la agroecología y la vida campesina. Busca aprender permanentemente del saber y el pensamiento de los pueblos desde sus propias bases de conocimiento.
“Soy Chef panadero, abandoné la filosofía académica para buscar aprender permanentemente del saber y el pensamiento de los pueblos desde sus propias bases de conocimiento.”
-
Verónica Villa Arias
Nació en la Ciudad de México. Es etnóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y se ha enfocado en los temas de alimentación, soberanía alimentaria y economía campesina.
Dentro del Grupo ETC, Verónica tiene a su cargo la divulgación, traducción y accesibilidad de las investigaciones del Grupo ETC sobre tecnologías de punta, la elaboración de documentos para información popular, el acompañamiento a procesos como la defensa del maíz en México y la investigación de impactos de las nuevas tecnologías en América Latina. Forma parte del Comité Editorial de la revista Biodiversidad, Sustento y Culturas. Colabora en los medios independientes Desinformémonos y La Voz Campesina.
