¿Cómo funciona el Semillero?

 

C a d a   S e s i ó n 

1.      Teoría - trazar las ideas y pensamientos que informarán nuestras prácticas

La historia-vida de las ideas y metáforas que informan nuestra práctica de trabajo. Exploración sobre el pensamiento que ha informado a las Prácticas Narrativas, nutrido con ejes como Comunalidad, Educación Popular y la Construcción Colectiva del Saber, para desarrollar habilidades que fortalezcan procesos en el trabajo con personas, grupos y comunidades para la defensa y cultivo del territorio, a través de las 4 prácticas narrativas: escuchar, preguntar, documentar, vincular.

 

2.     Práctica

Ejercicios, dinámicas y conversaciones a partir de conversaciones en parejas y en grupo, prácticas y ejercicios de trabajo con comunidad, hablar de nuestro trabajo, los lugares en los que estamos, lo que intencionamos atravesar, las estrategias que pensamos pueden contribuir al movimiento, las historias que queremos que nos acompañen y den fortaleza, así como lo que nos desgasta, nos desequilibra o no nos permite el movimiento.

Elaboración, diseño y discusión de prácticas de trabajo con comunidad, actividades de resignificación de la propia práctica sobre los temas que trabajamos las personas presentes.

 

3.     Charlas y Demostración

Reflexión con invitadxs experimentadxs a nivel nacional e internacional. Espacios de compartición del trabajo con comunidades que nos inspiran y potencian nuestro trabajo con comunidades.

 

4.     Tejido del Saber Colectivo

Reflexiones de cierre, dudas y pensamientos vertidos de las prácticas y la experiencia de cada unx, que nos permita seguir nutriendo las intenciones que sostienen las prácticas en nuestro trabajo.

 

M a t e r i a l   d e   a p o y o   

Previo a cada sesión compartiremos lecturas, videos, audios con la intención de enriquecer cada reunión. Quedarán en nuestra plataforma dichos recursos que además se nutrirán junto con sesiones de video llevadas por lxs invitadxs, que previamente hemos grabado, para complementar al seminario, como una forma de no saturar las horas virtuales, teniendo la posibilidad cada participante de hacer estas revisiones en los tiempos que disponga dentro de su organización. 

 

 



E l S e m i l l e r o e n l í n e a s e d i v i d e e n

10 sesiones  



Uno

Territorio

No sólo como lugar, los entramados que nos sostienen y permiten creación. Reflexiones sobre las relaciones entre seres humanos y no humanos. Cuáles son las la historias y los contextos de los pensamientos que nos convocan, las Prácticas Narrativas y la Comunalidad

Dos

El suelo que pisamos

Atestiguar las relaciones de las que venimos, que nos permiten hoy estar aquí, que nos sostienen al estar aquí, y a las que regresamos. Atestiguar el dónde estamos y qué es este tejido que se hace en el encuentro. Donde estamos paradxs quienes estamos aquí, de lo que nos nutrimos, y mapear nuestras pertenencias para conocer el territorio del Semillero, sus saberes y conocimientos, las habilidades que están y de las que venimos, sus inspiraciones, y el horizonte. 

Tres

Los cuidados de recolección

Qué es el cuidado y de dónde surge la acción de recolectar. Los cuidados que permiten la vida y su reproducción. Las prácticas de la documentación vistas desde la metáfora de la recolección. Llevar y traer descubriendo, cazando, pescando, pecoreando.

Antecedente de la siembra y del cultivo, la recolecta permite allegarse al conocimiento y a los saberes, desde lo que ya está vertido, floreando en el territorio y que implica siempre un recorrido, una coreografía y un juntar con intencionalidad. 

Cuatro

Cultivo

La pregunta como cultivo; acciones, movimientos, habilidades, estrategias que permiten germinar vida . Recorridos, intercambios de conocimientos, experiencias y saberes. Cuáles son los procesos que hace al cultivo y que lo permiten. Por qué y para qué se hace un cultivo, cuáles son las diversas intencionalidades y sus efectos. Qué semillas son importantes resguardar y preservar para seguir reproduciendo. 

Cinco

Defensa de nuestros territorios

Aunque se siente que el poder abarca mucho, que las condiciones son adversas, que lo absoluto se impone frente a los modos particulares de preservar la vida, las personas, grupos y comunidades siempre respondemos. Mapear, historiar y narrar los cómo le hemos hecho, lo que hemos aprendido y lo que seguiremos haciendo, primordial para la vida del territorio. La cotidianidad como centro de nuestro futuro, los ámbitos de comunidad como tramados de relaciones que hacen vida frente a los proyectos de muerte. 

Seis

Memoria y tiempo

Involucrarnos de forma deliberada con la historia de nuestros territorios, de nuestras relaciones. Reflexiones sobre tiempo lineal y tiempo cíclico, sobre imaginación, memoria y poder. La importancia de cultivar la memoria activamente en el sostenimiento de nuestro tiempo presente.

Siete

Vincular vidas y territorios

Como potencia organizativa, que las vidas no se queden aisladas, individualizadas, engrosar las conexiones. La polinización, germinar la vida desde la diversidad que hay, que somos. El alcance de la resonancia y la reflexión sobre el ámbito terapéutico y lo comunal, como la salud del territorio. 

Ocho

Ritos de paso

Por mucho tiempo, los pueblos han encontrado formas de acompañar los procesos de inicio, de término, de peregrinación y de migración.

Cómo puede esta reflexión y este atestiguar sus prácticas, abonar a nuestro trabajo con personas, al cambio y al movimiento

Nueve

Cosecha

Levantar los frutos del trabajo que cultivamos. Honrar los procesos con las acciones de cierre. Los cuidados, la sembranza y la faena. El respeto y las múltiples formas de reciprocidad para con el territorio y otros seres.

Diez

Celebración

Cerrar el trabajo con alegría, con fiesta y danza, con compartir. Cómo nos organizamos para la fiesta en donde todas y todos participamos y somos parte.



Modalidad: En Línea / 72 horas de formación, reflexión y práctica.

E n l a c e

Coordinación: itziar@colectivo.org.mx

Organización y pagos:  admin@colectivo.org.mx

Contacto Colectivo de Prácticas Narrativas: 55 7428 6924 

T i e m p o s

72 horas de formación, reflexión y práctica

 

30 horas de trabajo simultáneo

inspiradas por las prácticas narrativas y las experiencias del trabajo con grupos, organizaciones y comunidades. Charlas con invitadxs, con quienes nos es importante compartir la mirada y reflexionar juntxs sobre el quehacer

 

15 horas de trabajo independiente

a través de clases grabadas, con compañerxs que nos han compartido su experiencia para el Semillero: Alfonso Díaz, José Godoy, Jaime Martínez Luna, América Bracho, Raviraj Shetty, Daniela Rea, Gaby Linares, Verónica Villa.

 

28 horas de trabajo libre

haciendo lecturas, videos, películas y diversos recursos que potencien las sesiones en línea y nuestra formación.

Fecha de inicio

Jueves

19 de junio 2025

Duración general: 2 meses /  6 horas de trabajo virtual simultáneo a la semana cada 15 días

2 sesiones por semana: Jueves y Viernes

 

Horario de las sesiones:

  • Jueves de 18:00 a 21:00 horas

  • Viernes de 18:00 a 21:00 horas

En línea