
Este 2º Congreso Internacional de Prácticas Narrativas es nuestro siguiente llamado. Te invitamos a tener una conversación sobre las acciones pequeñas que permiten narrarnos en términos propios, para que podamos nombrar los saberes que surgen de la experiencia, de los territorios, de las relaciones y de las cosmovisiones que nos habitan.
Nos parece que es una victoria del poder engañarnos a pensar que solamente las acciones grandes son las relevantes para responder a la urgencia del momento. Sabemos que los cambios que hacen posible los mundos que queremos y necesitamos ver, en donde el reconocimiento de la dignidad de todas las personas esté presente, son a partir de lo que ya podemos hacer.
En tiempos marcados por la crisis ambiental, el despojo de los territorios y de la vida, la fragmentación social y las múltiples formas de violencia, en tiempos de genocidio consideramos que las prácticas narrativas, y el énfasis por poner importancia en lo pequeño, puede ser un antídoto frente a la pasividad, el aislamiento y el desfallecimiento. Desde lo local, los saberes y estrategias, nuestras relaciones, nuestras respuestas, la escucha atenta, la recolecta y el cultivo de vínculos, hasta imaginar y poner en marcha diversas excusas que siguen alimentando a los territorios.
Convocamos a todas las personas que trabajan con personas, a nuestras compañeras, compañeros y compañeres que hemos caminado cerca, en los muy diversos espacios de formación y de trabajo, a quien no conocemos aún y hay resonancias con la práctica. Estudiantes, trabajadoras sociales, comunitarias, artistas, educadores; a comunidades, organizaciones, asambleas y colectivos. A reunirnos en torno a las prácticas narrativas para reconocer que las historias no solo cuentan lo que vivimos, sino que también crean los mundos que habitamos.
Sede del Congreso:
Universidad Marista de Querétaro
Ubicada en camino calle Marte No. 2 Esquina con Av. Universidad. Centro Histórico de Querétaro.
Querétaro. Qro. México
Fecha: viernes 30, sábado 31 de Enero y domingo 01 de Febrero 2026
ACTIVIDADES EN EL CONGRESO
Conferencias, participarán alrededor de 20 compañeras, compañeros, organizaciones y colectivos, que desde diversos focos de atención relacionados, inspirados o informados por las prácticas narrativas, compartirán sus procesos, saberes y entendimientos desde su práctica, mostrando cómo toman formas particulares en cada territorio.
Mesas para compartir nuestros trabajos, sesiones de 2 horas diarias, en las que se presentan experiencias concretas de 15 minutos cada una, provenientes de distintos contextos de trabajo con personas, alrededor de los siguientes temas:
Trabajo con grupos y comunidades
Migración
Experiencias desde los márgenes / Salud mental / LGTBIQ+ / Divergencias - discapacidades
Violencias
Duelo
Pedagogías
Niñas, niños, niñes
Cuerpo
Documentación
Talleres: Imaginamos un espacio cercano para practicar y aprender unas de otras, compartiendo formas de actuar y de caminar que cuidan y fortalecen los futuros que queremos construir. Con palabras, cuerpo, dinámicas, juego o arte, mostrar las pequeñas acciones que los distintos grupos, colectivos y personas estamos llevando a cabo.
Espacio con niñas y niños, hemos aprendido que en cada encuentro es fundamental abrir un lugar para las niñas y los niños que acompañan a quienes participan en el Congreso. Este espacio busca ser un territorio de juego, cuidado, creatividad, movimiento y escucha, donde ellas y ellos puedan habitar el Congreso a su modo, con su voz y su forma particular de mirar y narrar el mundo.
Imaginamos:
Un espacio seguro, alegre y cercano para niñas y niños durante los 3 días del Congreso.
Actividades lúdicas, artísticas y comunitarias que les permitan expresarse y convivir.
Un estar presente con cuidado y creatividad, recibiendo las voces de niñas y niños como semillas de saberes, de imaginación, valorando sus voces y los mundos que ya traen consigo.
Dar lugar a que lo que niñas y niños comparten también alimente el corazón del encuentro.
Documentación, pensamos que la documentación del Congreso es una manera de cuidar y expandir lo que hacemos juntas y juntos, permitiendo que la experiencia de lo que viviremos pueda ir más allá del Congreso para compartirse, aprender, recordar y dar cuenta.
Entendemos la documentación no como un mero registro de datos, sino como una práctica que pone atención en cómo la escucha, acompaña, refleja y puede sostener “lo dicho de la acción de decirse” de este encuentro. Documentar con intención de honrar la oralidad de lo que se presente en el Congreso, siguiendo las conversaciones, las historias compartidas, las habilidades, las imágenes, la diversidad de voces y la multiplicidad de formas en que las prácticas narrativas cobran forma en distintos contextos.
Mercado: Como en la edición anterior, abriremos un espacio para el intercambio de productos locales, comunitarios y artesanales sostenidos por quienes participan en este encuentro, así como por invitadas e invitados de proyectos que nos inspiran en torno a la economía solidaria, el trabajo colectivo, la autogestión y la producción local.
Puestos diversos para compartir, vender o intercambiar productos locales, artesanales, textiles, alimentos, materiales comunitarios, libros, objetos creativos o iniciativas de proyectos colectivos.
Exposiciones y presentaciones: reunirá audiovisuales, libros y expresiones artísticas que nos interesa compartir, trabajos que nos permitan poner atención en las acciones y los procesos que generan aprendizajes significativos y transformaciones en los distintos contextos donde se desarrollan las prácticas narrativas.
Comedor: el momento y el lugar para compartir la comida del Congreso
Barra de café y Miscelánea: fuentes donde habrá agua, café, bebida, algunos alimentos como bocadillos y colaciones.
F E C H A S
Fecha límite para inscribirse: 20 de Enero de 2026
Fecha límite para recibir todas las propuestas de participación: 30 de Noviembre de 2025
Notificación de aceptación: 10 de diciembre 2025
Organización y Logística para la participación en Mesa / Taller / Documentación / Taller con niñas y niños / Mercado /: 15 de Diciembre 2025 a 20 de Enero 2026
Fechas del Congreso: 31, 31 de Enero y 01 de Febrero de 2025
INFORMES Y CONTACTO
Contacto, preguntas y comentarios respecto al Congreso: congreso@colectivo.org.mx
Facebook: Colectivo de Prácticas Narrativas
Instagram: @colectivonarrativa