
Este taller lo dimos estando en cuarentena por la pandemia del COVID-19. La respuesta fue mucho más de lo que esperábamos y cerramos el grupo al llegar a 100 participantes. Hubieron varias personas que no pudieron tomarlo y varias que se enteraron después y mostraron interés. Aquí encontrarás la grabación completa del taller así como los materiales que dimos entre módulo y módulo. .
Módulo 1
El continuum sexo-género-deseo
con Silvia Soler
La sesión abordó tres categorías fundamentales del pensamiento feminista: sexo-género- deseo, en su dimensión histórica y política para repensar críticamente las formas en cómo nos constituimos en sujetos sexuados, generizados y del deseo.
Recursos del módulo
Módulo 2
Prácticas narrativas para pensar y trabajar en torno al sexo, género y sexualidad
Con Nadia Cortés
En esta sesión se aborda la metáfora narrativa desde las prácticas narrativas como invitación para re-historiar y colaborar en procesos de re-autoría y coautoría que nos permitan narrarnos desde territorios preferidos en torno al sexo, género y la sexualidad como estrategia frente a las violencias de los discursos normativos que nos piensan.
Recursos del módulo
Grabaciones
Video Grabación de la reunión
Módulo 3
Patologización y cisexismo
Con Nikita Dupuis
En esta sesión se aborda las categorías y la relación existente entre patologización, cisexismo y (cis) colonización como dispositivos que administran el cuerpo, la subjetividad, la representación y los derechos de personas trans*, para crear nuevas narrativas disidentes.
Recursos del módulo
Grabaciones
Video Grabación de la reunión
Lecturas
1. "De Disforia a Euforia" (un ensayo que escribí sobre la relación entre transpatologización y neoliberalismo, a partir de los avances de mi propio proyecto de maestría... resume algunos puntos tratados en la sesión anterior).
2. "Amicus- Violencias Psicosociales contra Hombres Trans*" (investigación que adelantamos con la Coalición de Organizaciones Transmasculinas en Bogotá, Colombia, sobre violencias psiquiátricas experimentadas por hombres trans* en el sistema de salud que se presentó a la Corte Constitucional en un proceso de litigio que estamos adelantando contra la transpatologización)
3. "Eu acho transexual. Reflexiones etnológicas sobre la medicalización globalizada de las identidades trans" de Carsten Balzer (una reflexión sobre el diagnóstico de disforia de género como construcción social, en la compilación de "Género Desordenado" de Missé y Coll-Planas)
4. El libro "Masculinidades Femeninas" de Jack Halberstam (en su primer capítulo, pp. 23-67, encontrarán la historia de Francky y Berenice sobre el cambio de nombre como una opción para renarrarse).
5. "El imperio contraataca: El manifiesto Postransexual" de Sandy Stone (una reflexión sobre la "disforia de género" como un constructo narrativo y la invitación de relatos complejos y ambiguos de personas trans*)
6. "Reglas para no transexuales que escriben sobre transexualidad" de Thomas Hale (Para quienes preguntaron cómo hacer investigación con personas trans*, unas ideas simples)
7. "Tránsitos en curso. Historias de gente que se transforma y sigue viva" del Colectivo Entre Tránsitos(resultado del laboratorio de escritura auto-ficcional "La Panadería")
Una entrevista sobre "Colonialidad y Cis-normatividad" de Viviane Vergueiro (sobre el concepto de cisgeneridad) (Tengo su tesis en portugués por si alguien la desea)
Medios
"Transvengers" de Colectivo Entre Tránsitos (cortometraje sin presupuesto, barato, chafa y de mala calidad, pero hecho con amor, estrógenos, testosterona y sin Libreta Militar):
Módulo 4
Recursos del módulo
Trabajo sexual y cisnormatividad
Con Natalia Lane
En esta sesión se cuestionan, en términos propios, las narrativas sobre el trabajo sexual y la cisnormatividad que atraviesan las prácticas sexuales- eróticas. Se generan rupturas desde el deseo y las corporalidades de mujeres trans*.
Grabación
Video Grabación de Reunión