Ciclo de talleres

 

Con frecuencia, los documentos han sido usados para invisibilizar, separar, patologizar, humillar y despojar a las personas de sus saberes y territorios. Han sido usados para contar las historias de las personas en vez de que las personas se narren en términos propios. En este taller veremos diferentes aproximaciones a la documentación para reivindicar, celebrar, vincular, informar, compartir, resonar, movilizar y resistir. Veremos como los documentos pueden contribuir a tener saberes a la mano y sostener procesos de transformación y organización cuando las personas se narran de acuerdo a sus experiencias.

Empezaremos el ciclo con Ramón Vera, con quien reflexionaremos sobre “El impulso narrativo” buscando reconocer las motivaciones profundas que nos mueven a aprehender la experiencia que estamos viviendo para luego compartirla. Con Sari Dennise y Diego Teo exploraremos ¿Qué estrategias usan las imágenes para materializarse? ¿Qué particularidades tiene el dibujo para cosechar esencias de una conversación, de una experiencia, de un encuentro, de una época? Con Jimena González hablaremos sobre cómo hacer poesía desde la vitalidad genera vínculos y colectividades entre lxs cuerpxs para después practicar la escucha profunda al hacer paisajes sonoros observando ciclos con Griselda Sánchez. Con Daniela Rea veremos estrategias de documentación desde el periodismo, y cómo construir sentido a través de lo cosechado. Cerraremos el ciclo con Luna Marán quien nos compartirá herramientas del cine comunal.

Cada taller consta de:

 

1

Un encuentro de dos horas en las que el o la talleristx compartirá algunas ideas, conceptos y experiencias.

2

Dos semanas en donde se les mandarán a lxs participantes actividades prácticas para explorar los conceptos vistos en el primer encuentro.

3

Un segundo encuentro en el que entre todxs reflexionaremos sobre la experiencia de la práctica.

 

Puedes tomar el ciclo completo de 6 talleres o cada taller por separado.

 Facilitadorxs:

 
 

1. El impulso narrativo con Ramón Vera-Herrera

El taller que llamamos “El impulso narrativo” busca reconocer las motivaciones profundas que nos mueven a aprehender la experiencia que estamos viviendo para luego amasarla y volcarla, compartirla. Una especie de encuentro y búsqueda, de recibir y soltar, de aceptar los dones y compartirlos. Esta constelación de gestos, que configuran un verdadero impulso, es la búsqueda y la construcción de sentido, de los significados de lo que estamos viviendo. Es anterior a los “estilos”, o las reglas de escritura o de la llamada “literatura”, y se aleja de ellas para recuperar la urgencia, la pulsión primera de narrarnos y volvernos a narrar.

 

2. Dibujo, memorias e imaginarios
con Sari Dennise y Diego Teo

Las imágenes cohabitan nuestros mundos. Se mueven entre conversaciones, sueños y recuerdos. A veces metafórica, a veces representativamente, otras tantas como gestos o guiños indeterminados. Los imaginarios se encriptan y desencriptan según las personas y contextos con quienes convivan. ¿Qué estrategias usan las imágenes para materializarse? ¿Qué particularidades tiene el dibujo para cosechar esencias de una conversación, de una experiencia, de un encuentro, de una época? Este taller toma como ejes las prácticas narrativas: escuchar, preguntar, documentar y vincular, así como sus principios, para ejercitar los lenguajes visuales. Queremos abrir nuestra mirada a las imágenes y dialogar con ellas a través del dibujo.

 
 

3. Poesía de lo Vital
con Jimena González

En este taller se pretende decir, pensar y escribir historias desde la vitalidad poética, es decir, a partir de encontrar el momento - o la forma- en que, quien cuenta una historia, sobrevive. Hablaremos sobre cómo hacer poesía desde la vitalidad genera vínculos y colectividades entre lxs cuerpxs.

Entenderemos la poesía como una acción y una posibilidad de todxs lxs cuerpxs y no como una técnica propia de genios e iluminados. 

 

4. Escucha profunda y paisajes sonoros
con Griselda Sánchez

Reflexionar sobre los distintos territorios que habitamos desde el sonido por medio de ejercicios de escucha profunda y curiosidad genuina para reconocer las distintas maneras de comunicación que tenemos no solo entre nosotrxs sino también con los ciclos de la naturaleza.


 
 

5. Taller de documentación
con Daniela Rea

Las reporteras documentamos todo el tiempo, es un acto intrínseco de nuestro trabajo. Entiendo la documentación como una cosecha: no se trata sólo de anotar, registrar lo que sucede, los hechos, sino de dar un sentido. Documentamos en tiempo presente, desde el pasado y hacia el futuro, documentamos a través de nuestra experiencia y la forma en que habitamos la vida. En este taller nos detendremos a revisar las distintas posibilidades para documentar y lo que implica hacerlo cuando trabajamos con la vida de otras personas, el espacio, el tiempo, nuestras emociones; conversaremos también sobre cómo construir sentido a través de lo cosechado.

 

6. Cine y comunalidad
con Luna Marán

La cámara es un instrumento que nos permite volver a escuchar, volver a ver, repensarnos. Durante la sesión retomaremos algunas experiencias para dilucidar jutnxs las posibilidades de la escucha a través del cine.

Fechas:

 
 

Todas las sesiones se llevan a cabo de 00:00hrs a 02:00hrs. *

Sesión 1:
Sábado 00 de mes, 2021

Sesión 2:
Sábado 00 de mes, 2021

Sesión 3:
Sábado 00 de mes, 2021

Sesión 4:
Sábado 00 de mes, 2021

*(utc-5) Horario CDMX.

 Costos:

 
 


$1800.00 *MXN
€ 100

Por ciclo completo.

 


$400.00 *MXN
€ 25

Por taller.

 
 

El pago del taller lo puedes hacer por depósito o transferencia a:

Scotiabank
Colectivo Prácticas Narrativas SC
Número de cuenta: 00101851090
CLABE: 044180001018510904

O también vía PayPal al correo: vermaan@yahoo.com

*IVA no incluído

Te pedimos enviar el comprobante de pago a: info@colectivo.org.mx

 

¡El próximo ciclo de talleres
empieza el xx de xx mes!

 

Inscripción