
Ciclo de talleres
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Leo vel fringilla est ullamcorper eget. Eget sit amet tellus cras adipiscing. Sagittis aliquam malesuada bibendum arcu vitae elementum. Vitae nunc sed velit dignissim sodales ut eu. Eu augue ut lectus arcu bibendum at. Scelerisque varius morbi enim nunc faucibus a pellentesque. Tortor dignissim convallis aenean et tortor at risus viverra adipiscing. Tortor pretium viverra suspendisse potenti. Est sit amet facilisis magna etiam tempor. Sagittis vitae et leo duis ut diam quam nulla. Eget sit amet tellus cras adipiscing enim eu turpis. Volutpat lacus laoreet non curabitur. Quis imperdiet massa tincidunt nunc. Suscipit tellus mauris a diam maecenas. Praesent semper feugiat nibh sed pulvinar. Aliquam faucibus purus in massa tempor nec feugiat nisl. Tortor condimentum lacinia quis vel eros donec. Consequat nisl vel pretium lectus quam.
Turpis egestas pretium aenean pharetra. Scelerisque eleifend donec pretium vulputate sapien nec. Amet cursus sit amet dictum sit. Tristique senectus et netus et malesuada fames. Urna id volutpat lacus laoreet non curabitur gravida. Sed elementum tempus egestas sed. Sollicitudin ac orci phasellus egestas tellus rutrum tellus pellentesque eu. Mauris commodo quis imperdiet massa tincidunt nunc pulvinar. Volutpat lacus laoreet non curabitur gravida arcu ac. Interdum consectetur libero id faucibus nisl tincidunt eget nullam. Iaculis nunc sed augue lacus viverra vitae. Leo integer malesuada nunc vel. Senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Commodo quis imperdiet massa tincidunt. Et magnis dis parturient montes nascetur. Nulla aliquet porttitor lacus luctus. Feugiat vivamus at augue eget arcu. Sit amet nisl suscipit adipiscing bibendum est ultricies integer quis. Tortor id aliquet lectus proin nibh. Dictum non consectetur a erat.
Cada taller consta de:
1
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
2
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
3
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Facilitadorxs:
1. Los relatos crean los mundos que habitamos con Alfonso Díaz
En este taller se exploró la metáfora narrativa propuesta por Michael White y cómo se ha transformado en los últimos 20 años de práctica en contextos del sur global. Reflexionamos sobre preguntas como: ¿Cómo es diferente la metáfora narrativa a otras metáforas propuestas por las psicologías? ¿Qué pasa si entendemos la identidad, tanto individual como colectiva, como si fuera un entramado de relatos? ¿Cómo se puede trabajar desde lugares de dignidad? ¿Cómo podemos comprometernos como visibilizar los aspectos políticos de la experiencia? ¿Cómo podemos trabajar de maneras que no dejen intactas las estructuras que mantienen la inequidad?
2. Propuestas desde los feminismos con Andrea Ortega
En tiempos de amenazas a nuestros cuerpos y territorios, es importante narrarnos desde las resistencias que sostienen nuestras vidas. En este taller Andrea explora los principios narrativos y lo que se hace posible al accionar conversaciones desde los feminismos. Andrea reflexiona sobre la importancia de denunciar las violencias y de re-narrar nuestras vidas en términos de resistencias y potencialidades. Comparte algunos ejemplos de trabajo individual, grupal y comunitario realizado desde las prácticas narrativas y los feminismos.
3. Desde la literatura infantil con Verónica Macías
Este taller busca crear un diálogo entre los principios de las prácticas narrativas y los libros para niñxs. A través de las historias y las formas en las que son contadas, proponemos reflexionar y repensar las relaciones que tenemos con la realidad.
4. En el trabajo con niñxs con Mariana Gómez
Partiendo de que vivimos en una sociedad “adultocentrista” en la que la infancia, si no es dócil y decorativa, resulta incómoda, y, teniendo la convicción de que todas las personas son expertas en sus vidas, en este taller nos preguntamos: ¿Cómo acompañar para dar voz a esas historias pocas veces escuchadas? ¿Cómo poder contribuir a contradecir estos discursos dominantes que privilegian el saber adulto e invisibilizan otros saberes?
5. En las conversaciones de cine documental con Lucía Gajá
Las reporteras documentamos todo el tiempo, es un acto intrínseco de nuestro trabajo. Entiendo la documentación como una cosecha: no se trata sólo de anotar, registrar lo que sucede, los hechos, sino de dar un sentido. Documentamos en tiempo presente, desde el pasado y hacia el futuro, documentamos a través de nuestra experiencia y la forma en que habitamos la vida. En este taller nos detendremos a revisar las distintas posibilidades para documentar y lo que implica hacerlo cuando trabajamos con la vida de otras personas, el espacio, el tiempo, nuestras emociones; conversaremos también sobre cómo construir sentido a través de lo cosechado.
6. En el cultivo de nuestros territorios con Itziar Urquiola Guerrero
Este espacio-taller de introducción propone explorar cómo entendemos a las prácticas narrativas para el trabajo en el territorio, y cómo estas prácticas pueden nutrirlo, reflexionando y explorando sobre los "cómos" podemos potenciar-posibilitar su cultivo.
8. A posibles respuestas al abuso en el consumo de sustancias con Juan Antonio Ortega
En este taller introductorio exploraremos algunos principios de las Prácticas narrativas para acompañar a personas que tienen una relación de abuso en el consumo de sustancias. Reflexionaremos sobre cómo realizar conversaciones que dignifiquen a las personas, conversaciones en las que puedan ver lo que su relación con la sustancia requiere de ellxs y en las que puedan asumir posturas éticas ante su consumo.
7. El aprendizaje desescolarizado con Raquel Zepeda y Consuelo Pellicer
En este taller se comparte una experiencia en las que usamos las Prácticas narrativas en el contexto de una comunidad de aprendizaje desescolarizada. Hablamos sobre la creación de significado y valor en otras formas de aprender y enseñar, cuestionando la idea de que sólo se aprende en la escuela.
9. La educación popular con Clavel Rojo
En este taller reflexionaremos sobre las prácticas educativas, los contextos educativos y las personas que son parte de ellos desde perspectivas que posibiliten la construcción de la comunidad y la participación política.
Exploraremos formas de contribuir al quehacer educativo, reconociendo las experiencias, saberes y habilidades de las personas y comunidades que forman parte en los procesos educativos.
Fechas:
Todas las sesiones se llevan a cabo de 00:00hrs a 02:00hrs. *
Sesión 1:
Sábado 00 de mes, 2021
Sesión 2:
Sábado 00 de mes, 2021
Sesión 3:
Sábado 00 de mes, 2021
Sesión 4:
Sábado 00 de mes, 2021
*(utc-5) Horario CDMX.
Costos:
$00.00 *MXN
€ 100
Por ciclo completo.
$00.00 *MXN
€ 25
Por taller.
El pago del taller lo puedes hacer por depósito o transferencia a:
Scotiabank
Colectivo Prácticas Narrativas SC
Número de cuenta: 00101851090
CLABE: 044180001018510904
O también vía PayPal al correo: vermaan@yahoo.com
*IVA no incluído
Te pedimos enviar el comprobante de pago a: info@colectivo.org.mx