Sesiones de terapia Maestria Internacional en practicas narrativas-UMA 2023
En este espacio puedes agendar tus sesiones terapéuticas de la Maestría Internacional en Prácticas Narrativas UMA 2023.
Te dejamos las biografías de nuestrxs terapeutas para que lxs conozcas
Nadia Cortés abraza los pensamientos encarnados, por lo que recurre a las prácticas narrativas para propiciar conocimiento situados y en términos propios con las comunidades y personas que trabaja.
Desde hace unos años, ha colaborado y colabora en proyectos colectivos y comunitarios de formación sobre estudios de género, activismos, feminismos y transfeminismos enfocados en la acción política local y comunitaria. Además, trabaja con mujeres y personas de la diversidad y disidencia sexo-genérica en procesos colectivos y de acompañamiento enfocados en los afectos y honrando que las personas son expertas en sus propias vidas.
Su formación académica ha sido desde la filosofía y es doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, donde ha investigado sobre la exclusión de la escritura de las mujeres en la filosofía, para cuestionar los modelos androcentristas, patriarcales y fraterno-hegemónicos de la escritura. Le interesa el ensayo, la escritura creativa y reescribir las historias dominantes que nos piensan para contar historias propias, locales, situadas en relación con la justicia y la dignidad de las personas.
Cree radicalmente en la escucha como posibilidad para nuevos caminos políticos y para nuestras emociones y afectos basados en la resonancia y en la colectividad que nos permitan sostener la vida entre todas, todes y todos.
Desde el territorio de la psicología, las prácticas narrativas y la música, se ha enfocado al trabajo con niños y niñas, jóvenes y adultxs en ámbitos terapéuticos, comunitarios y educativos. Mariana tiene un especial interés en las prácticas a partir del arte y de cualquier forma innovadora que involucre el acercamiento, el encuentro y la interacción humana.
Cursó la licenciatura en psicología (UNAM) y la maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y el Trabajo Comunitario (UCIRED-Colectivo). Se ha dedicado a explorar el acompañamiento individual y grupal desde la terapia y las prácticas narrativas, involucra el arte y lo lúdico en este quehacer.
Con diversos grupos y colectivos artísticos, explora la música, lo escénico y lo estético como posibilidad de resonancia, reconoce su enorme potencial como formas de documentar, colectivamente, la multiplicidad de historias y relatos de nuestras vidas, las vidas de nuestros grupos y comunidades.
Desde contextos llenos de diversidad, Antonio Ortega se ha dedicado desde 2004 al acompañamiento de niñas, niños, adolescentes y jóvenes afectadxs por la violencia, colaborando en proyectos comunitarios y de buen trato a la infancia. Así mismo, realiza trabajo en conjunto para la atención a personas que han abusado de las sustancias psicoactivas.
Estudió psicología (UNAM), formó parte del Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas y ello lo encaminó a continuar en la maestría en Prácticas Narrativas en la Educación y el Trabajo Comunitario (UCIRED).
Desde las Prácticas Narrativas, Antonio continúa desarrollando nuevos caminos que le permitan conversar de manera individual y grupal con personas que deseen re-significar sus historias.
Andrea Ortega trabaja con niños, niñas, adolescentes y personas adultas desde el 2003 en contextos nacionales e internacionales (México, India y España).
Desde 2011 y a partir del Diplomado Internacional de Prácticas Narrativas inspira su trabajo terapéutico, grupal, comunitario, académico y artístico en las Prácticas Narrativas.
Se graduó en 2015 del programa de Maestría GEMMA Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género. En la actualidad es Doctorante en el Programa de Reciente Creación en Estudios Críticos de Género.
En términos profesionales Andrea funda y coordina el espacio Entre Nosotras: Conversaciones Narrativas Grupales. Desde este espacio, ha facilitado conversaciones grupales alrededor de temáticas específicas: Reconstruyéndonos Juntas Luego del Sismo; Espacios Seguros y Reflexiones en Red; Relaciones Afectivas. Para conocer este trabajo, revisa el video "Entre Nosotras: Contar Nuestras Historias para Sanar" realizado por Luchadoras: https://youtu.be/kfaV71upiSU.
En la actualidad Andrea es docente de Maestría en Prácticas Narrativas en la UCIRED (Zautla, Puebla), también del Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas (CDMX y Mexicali) y coordina el Grupo de Trabajo Prácticas Narrativas en Comunidades (Teocelo). Próximamente dirigirá el Grupo de Trabajo: Prácticas Narrativas y Género. Todo lo anterior, albergado en el Colectivo de Prácticas Narrativas.
Clavel es parte del Colectivo de Prácticas Narrativas. Estudió psicología educativa en la Universidad Pedagógica Nacional, se diplomó en terapia narrativa y en prácticas socioeducativas con personas jóvenes y adultas. Su trabajo se ha enfocado en procesos de alfabetización, educación de mujeres jóvenes y adultas, acompañamiento a personas con discapacidad y sus familias.
Considera a la educación como una práctica política que debe posibilitar la equidad, justicia, dignidad y comunidad. Le interesa la exploración del quehacer educativo como una propuesta para construir discursos desde los saberes locales, en donde los discursos de las personas, grupos y comunidades sean legitimados, ya que son ellas y ellos expertos de sus vidas.
Piensa que educar es posicionarse políticamente, es existir después de Nepantla.