Alberto Ortiz Lobo

 
 

Alejandra Betanzo de la Rosa

 

Alejandro Ashley

Amira Ramirez Salgado

-Vivo en Lima, Perú (pronto en México)

-Soy de Xalapa Veracruz y Cholula (crecí en ambos lugares)

-Mi comida favorita es la pizza

-Me inscribí al diplomado porque tengo amigas cercanas que han sido parte del diplomado y que han incluido sus conocimientos en varios de nuestros procesos creativos para la coreografía en danza. Me ha encantado conocer la forma en la que podemos plantear preguntas y conocer profundamente la naturaleza de nuestros relatos.

-Mis esperanzas son poder aprender herramientas comunicativas para enriquecer mi labor como docente universitaria. Al trabajar con procesos creativos y proyectos de investigación siempre me encuentro en el espacio intermedio entre las ideas de una persona y su experiencia con su cuerpo. El mediar ambas cosas ha sido una fascinación para mí pero también un reto que presenta siempre dificultades. Aspiro poder plantear y articular las preguntas indicadas y descubrir a través del lenguaje otras cualidades de la experiencia. 

-Creo que mis alumnas/os responderían que les gustaría que aprendiera estas herramientas para poder ayudarles en sus procesos, trabajos, ideas, etc. 

 

Ana Frias-Bravo

 

Ana Laura Aguilar Mendiola

Ana Sanchez

Hola, me llamo Ana. Bueno, en realidad me llamo Ana María pero todo el mundo me llama Ana.

Estudié psicología en España, de donde soy. Después de estudiar un máster de psicología clínica en Madrid y ante la falta de oportunidades laborales, decidí venir a Boston (Estados Unidos), donde actualmente resido. Esto me lleva a explicar qué hago. Soy terapeuta familiar en Boston, In Home Therapy Clinician se llama, en una nonprofit, junto con alguna compañera del curso. Me dedico a proveer terapia en español a familias con bajos recursos. Es un nivel de terapia más intensa y se hace en la casa de la familia (o se hacía en la era preCOVID) con un enfoque comunitario e interdisciplinario. Vamos que se está un poco donde la familia necesite ayuda de varios tipos, terapia familiar en sí, pero también coordinación, apoyo o recursos a un nivel intenso.

Mi comida favorita es casi cualquiera que no implique que yo cocine, me gusta mucho comer y poco cocinar, aunque lo hago. Soy más de salado que de dulce en general.

Respecto al diplomado, llevaba un tiempo dándole vueltas a la idea de que el uso de técnicas narrativas pudiese ser útil en el trabajo que hago actualmente. Estudié un máster de trastornos postraumáticos el año pasado y explicaba muy puntualmente y de manera muy general su utilidad en pacientes que han sufrido trauma, algo bastante común en las familias con las que trabajo. Además, me interesa mucho el trabajar la identidad y conocer el entramado de historias que conforman a las personas. Me parece un enfoque muy interesante tanto para terapia como para mi misma. Total, mis expectativas con el curso se centran en conocer más en profundidad y relacionar todas las ideas que tengo en mi cabeza, de momento un poco inconexas, sobre técnicas narrativas y, de esta manera, poder ponerlas en práctica.

Yo creo que a las personas con las que trabajo les gustaría que aprendiese a vincular sus relatos, a ayudarles a percibir su historia y sus procesos no centradas en los problemas, darles otra visión. Ayudarles a trabajar la identidad desde su propia historia y cómo se relacionan con ella. 

Andrea de la Torre

¿A qué te dedicas?

Soy diseñadora, curadora y gestora cultural.

¿Cuál es tu comida favorita?

Sushi & Pad thai.

¿Dónde vives?

En la Condesa, CDMX.

¿Por qué te inscribiste al diplomado?

Me inscribí al diplomado después de tomar el curso de Feminismos y prácticas narrativas durante la cuarentena. Me interesaron los planteamientos y cuestionamientos que presentaban y como me hicieron visibilizar y reinterpretar muchas cosas de mi vida personal y profesional.

¿Cuáles son tus esperanzas para el diplomado?

Espero aprender y adquirir las herramientas indicadas para cuestionarme y comunicarme mejor en mi vida personal y así enriquecer mi práctica profesional.

¿Si le pudiéramos preguntar a las personas para las que trabajas, qué les gustaría que aprendieras en el diplomado, qué crees que responderían? (si das terapia, nos referimos a la gente que consulta contigo, si das clases, a las personas que participan de tus cursos, si trabajas con comunidades, a las comunidades con las que trabajas…)

Creo que aprender a expresarme y comunicarme más claro, logrando vincular desde un lugar de respeto, empatía y horizontalidad para generar historias y espacios de colaboración más estrechos, seguros, creativos y abiertos.

¿Hay algún vínculo que te gustaría compartir para que el grupo conozca más sobre tu trabajo?

rutacastor.org

aureliamexico.com

 

Ariadna Mogollón

Berenice Santiago Pablo 

Soy de  Guelatao de Juárez Oaxaca, México, un pueblo pequeño pero hermoso, mi comida favorita es  el mole, la tlayuda,  los  chapulines  bueno en general soy muy aficionada a la gastronomía local.

Me dedico a la docencia, trabajo en nivel básico en una comunidad rural ubicada en la sierra norte de Oaxaca y  en mis tiempos libres trabajo la fotografía. Soy madre de una nena hermosa de 7 años de edad mi inspiración mas grande. 

Es interesante discernir la influencia de la narrativa en nuestras vidas, más importante es tomar conciencia de ellas y adaptarnos a nuestro entorno constantemente cambiante e influyente , pretendo que ayuden en mi vida personal y sobre todo en mi vida laboral. 

Todos partimos de historias diferentes mismas que nos forman una identidad personal la cual exteriorizamos muchas veces de  manera inconsciente y por consecuencia incorrecta, al menos en mi caso así  ha sido y eso nos hace ser poco tolerantes con nuestro exterior y no creo que sea lo más conveniente en una sociedad tan variable y diversa, el diplomado fundamenta sus bases en prácticas y una forma de vida consciente la cual pretendo ayude en mi desarrollo personal. 

Me gustaría influir  de manera muy positiva en la vida de mis estudiantes haciendo de mi práctica docente más influyente y consciente, ya que la responsabilidad social que desempeño es grande y las repercusiones pueden ser positivas tanto negativas para la sociedad en general.  

Bety Marrufo 

Hola, mi nombre es Beatriz Anabel Marrufo Vega, pero me gusta que me digan Bety

¿A qué te dedicas?

Soy psicoterapeuta de forma “freelance” o independiente. Colaboro en conjunto con una amiga y un amigo, en junio del 2019 formamos un emprendimiento donde brindamos atención psicológica, facilitamos algunos talleres y conversatorios. Al ser un emprendimiento de pronto toca estar en cursos de manejo de redes y aplicaciones, contabilidad (ya que aún no podemos pagar a otras personas), además escribimos blogs.

También ahora soy estudiante de la lengua de señas mexicana.

¿Cuál es tu comida favorita? Me costó mucho trabajo decidirme por una en específico, pero pensaría que las enchiladas, la sopa azteca, los tacos, las pastas y la nieve de limón (seguro después se me vendrán en mente otros)

¿Dónde vives? vivo al norte de la ciudad de México.

¿Por qué te inscribiste al diplomado?

Tuve una formación como psicoterapeuta desde el pensamiento sistémico, donde conocí las diferentes escuelas desde este enfoque y de forma muy breve también conocí las posturas posmodernas y entre ellas las prácticas narrativas. Me interesó inscribirme porque me gustaría seguir aprendiendo y poder en un futuro adoptarla como una forma de llevar a cabo mi trabajo, ya que considero que es una forma muy respetuosa de acompañar a otras personas.

¿Cuáles son tus esperanzas para el diplomado?

Que sea un espacio de aprendizaje y desaprendizaje colaborativo, donde podamos tejer nuevos entendimientos y visibilizar como las prácticas narrativas pueden llevarse a cabo desde diferentes trabajos o enfoques.

¿Si le pudiéramos preguntar a las personas para las que trabajas, qué les gustaría que aprendieras en el diplomado, qué crees que responderían?  (si das terapia, nos referimos a la gente que consulta contigo, si das clases, a las personas que participan de tus cursos, si trabajas con comunidades, a las comunidades con las que trabajas…)

Creo que mis consultantes dirían que aprenda todo para facilitar nuevos discursos a sus vidas que les aleje de sus problemas. Tal vez también me dirían que aprenda a abrazar la incertidumbre y al mismo tiempo que tome de la mano las certezas que pueden ser de utilidad 

¿Hay algún vínculo que te gustaría compartir para que el grupo conozca más sobre tu trabajo? www.facebook.com/grupoixtal

¿Hay algo más que te gustaría que supiera el grupo de ti? Es un gusto conocerles, nos vemos pronto 😊

Brisa Ruiz

Claudia Ramírez Villarreal

Cinthia Patricia Garza Lozano

Dalia Perkulis Zimbal

 
 

Daniela Rea

 

Diana María González Colmenero 

Estudie artes visuales, hoy en día me dedico a la docencia,  cosa que me encanta y poquito a la producción de video, cosa que quisiera recuperar, es lo que mas hacía antes de ser mamá. Tengo solo una hija a la que le dedico mucho tiempo.

Mi comida favorita es el ceviche, los vegetales en cualquier presentación y el chocolate.

Actualmente vivo en Ensenada, soy de la ciudad de México donde vivi y crecí hasta los 9 años, luego con mi familia nos fuimos a Ciudad del Carmen en Campeche y ahí permanecí hasta los 19 años, me regresé a la ciudad de México donde estudie artes y viví hasta que me mudé a Ensenada con mi pareja e hija.  Tenemos 3 años por aquí conociendo, estableciendo vínculos, aprendiendo otras formas.

Bueno me inscribí porque hace una semana mi hermano me comentó de los talleres y de las prácticas narrativas, me recomendó el taller de feminismos y practicas narrativas, porque aquí en la universidad abrí un curso de feminismos descoloniales y le contaba todas mis dudas, trabas, problemáticas que encontraba  al dar el taller. Sentí que me abrió un mundo de posibilidades y perspectivas, sobre todo para relacionarme, establecer vínculos, escuchar, encontrar maneras otras de documentar.

Además pensé que con mi hija Victoria  también me ayudaría mucho para ser un apoyo amorosa y respetuosa. Y para expandir cambiar replantear las historias de mi misma. Pienso que una está en contante cambio, en procesos de vida continuos que pocas veces hacemos un alta para pensarnos. Y también eso quiero hacer.

Pienso que mis alumnos estarían muy agradecidos porque podría dar clases más creativas, divertidas con más herramientas para documentar, y también podría hacerles preguntas desde lugares genuinos, dignos, creadores. 

Mi hija sería más feliz de que pudiera soltar todo y jugar jugar plenamente con ella

Diego Teo

Emiliana Mackenzie

Cómo te llamas?

¡Hola! Mi nombre es Emiliana Mackenzie

¿A qué te dedicas? 

Soy psicóloga egresada de la Facultad de Psicología de la UNAM. Actualmente trabajo con un grupo de psiquiatras aplicando Estimulación Magnética Transcraneal y dando contención emocional a pacientes con padecimientos como depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, entre otros. 

Además doy acompañamiento terapéutico de manera virtual y presencial a adultos y jóvenes desde hace aproximadamente 4 años. 

Anteriormente trabajé brindando acompañamiento a adultos con discapacidades intelectuales severas.

 ¿Cuál es tu comida favorita?

 Uff, me encanta comer, es algo que disfruto mucho. Sería muy difícil escoger una sola comida, pero me encanta la comida japonesa, la mexicana, la árabe y la española. 

 ¿Dónde vives?

 Vivo en la Ciudad de México, en la del Valle.

 ¿Por qué te inscribiste al diplomado?

Desde hace bastante tiempo había escuchado a colegas de mi carrera hablar muy bien acerca de la Terapia Narrativa, lo cual fue despertando mi interés. Más adelante retomé mi proceso terapéutico y por azares del destino me recomendaron a una psicoterapeuta especializada en narrativa. Al preguntarle respecto a esta perspectiva, me gustó bastante la metáfora que utilizó: la vida de cada ser humano como un telar que se va entretejiendo, que tiene algunos hoyos, unos más grandes que otros, y que la idea de la terapia era ser consciente de ese telar, explorarlo, descubrir cosas que se desconocían, profundizar en algunas que ya se habían transitado, y decidir qué hacer con los hoyos, tal vez poner algunos parches, o simplemente observarlos y tenerlos presentes.

Después, durante la cuarentena, decidiendo qué posgrado hacer, y explorando e investigando por muchos lados, me encontré con el Colectivo por algunas recomendaciones, y me encantó su perspectiva. Poco tiempo después encontré un curso de parte de otro colectivo, que estoy tomando actualmente, y me está gustando mucho. Además vi algunas de las grabaciones de los talleres que brindaron en septiembre, los cuales me impresionaron por lo que no dudé más y decidí inscribirme al diplomado para profundizar lo que he estado aprendiendo, seguirme formando, aprendiendo y desaprendiendo muchas cosas. 

 ¿Cuáles son tus esperanzas para el diplomado?

 Profundizar en los conocimientos que he adquirido, reflexionar y cuestionar(me) en muchos sentidos, deconstruir quién soy, aprender cosas nuevas, tener nuevas perspectivas, contar con nuevas herramientas y posturas para aplicar tanto en mi vida personal como en mi trabajo, y seguirme sintiendo tan inspirada y motivada como cuando descubrí este marco de pensamiento, que me sorprende más y más cada día. Para mí es como una forma de vivir. Este descubrimiento definitivamente marcó un parteaguas en mi vida y estoy fascinada. 

 ¿Si le pudiéramos preguntar a las personas para las que trabajas, qué les gustaría que aprendieras en el diplomado, qué crees que responderían?  (si das terapia, nos referimos a la gente que consulta contigo, si das clases, a las personas que participan de tus cursos, si trabajas con comunidades, a las comunidades con las que trabajas…)

Esta es una pregunta muy interesante. Yo creo que les gustaría que aprendiera nuevas perspectivas, nuevas ideas, nuevas miradas, formas distintas de ver la vida, mi trabajo y las conversaciones que tenemos. También maneras más creativas de trabajar los problemas, de guiarlos en la búsqueda de soluciones. Además, aprender a formular otra clase de preguntas que despierten en ellos nuevos caminos y alternativas que no eran capaces de visibilizar antes. Finalmente, herramientas poderosas de conversación, de diálogo y sobretodo de escucha.  

 ¿Hay algo más que te gustaría que supiera el grupo de ti?

Les comparto que una de las teorías que más me ha inspirado es la Psicología Positiva, la cual descubrí por mi cuenta, ya que en la carrera nunca la mencionaron. Lo que más rescato de esta postura es la cuestión de equilibrar la psicología para no solo enfocarla en el déficit, el trauma, la carencia, sino también explorar los recursos y las fortalezas de las personas para fomentar su bienestar, entre otras cosas. Así que inspirándome en esta perspectiva, hace unos años empecé con la idea de una plataforma para contribuir en el bienestar de las personas.

Les dejo el link por si les interesa checarlo :) (Sigue en proceso todavía)

Página: https://emimack.wixsite.com/misitio-1

Instagram: @augus_mx

Esther Salas Velasco 

Hola,

Me llamo Esther Salas Velasco y soy de Madrid (España) 

Estudié Psicología en Madrid y después un Máster de Psicología Clínica y de la Salud en la misma universidad. Varios años después llegué a Estados Unidos, a Boston en concreto, en donde vivo desde Febrero de 2017 trabajando de terapeuta familiar en una agencia “non profit” dedicada a la salud mental de las familias hispanas/ latinas en Massachusetts con recursos económicos limitados que puedan aplicar al servicio de salud público estatal. 

Nuestro trabajo aquí tiene un enfoque familiar (aunque nuestros usuarios/ pacientes principales siempre son los niños/as hasta 21 años), comunitario e interdisciplinario. 

Este trabajo ha sido un cambio completo de esquemas, un cambio de país, cultura, objetivo de trabajo y de vida en general, con sus claros y oscuros. Aunque sin duda, la flexibilidad, empatía y el conocimiento han merecido la pena. 

Me gusta mucho la comida española, especialmente el jamón serrano, el sushi y el ceviche peruano (un gran descubrimiento la comida peruana). Y como postre, el chocolate en casi cualquier cosa. 

Con la relación a las técnicas narrativas, conocí algo el año pasado después de realizar un curso de trastornos post-traumáticos, apenas un poco de información para trabajar con aquellas personas que habían sufrido trauma y me pareció algo muy interesante a desarrollar . Me gustaría conocer más sobre la técnica narrativa e incluirla en mi a nivel personal y profesional.

Eva Routier

Evelin Velazquez Loera

Fabiola  Fuentes

Francisca Rozas Rodriguez

¿A qué te dedicas? : Soy Psicóloga Feminista.

¿Cuál es tu comida favorita? :Sushi y tacos, podría comerlos todos los días, amo la comida mexicana!

¿Dónde vives?: En Santiago de Chile

¿Por qué te inscribiste al diplomado? : Porque al tomar el taller de Feminismos y Prácticas Narrativas con ustedes me terminé de convencer que la Narrativa es el enfoque con el que me gusta trabajar y el que me hace más sentido. Creo que hoy en día es fundamental visibilizar que los problemas o preocupaciones personales tienen a la base inequidad estructural y un contexto socio político que no podemos dejar de lado al trabajar con personas.

¿Cuáles son tus esperanzas para el diplomado? : Mis esperanzas para esta gran instancia, son continuar perfeccionándome con las técnicas de la terapia Narrativa y con sus postulados, seguir enriqueciendo mi formación profesional, seguir adquiriendo herramientas que me permitan trabajar de la manera más provechosa en terapia y con esto contribuir a la resignificación de las experiencias de las personas. Además este enfoque me hace mucho sentido a nivel personal como individua por ende también es algo que compartiré y aplicaré a nivel colectivo.

¿Si le pudiéramos preguntar a las personas para las que trabajas, qué les gustaría que aprendieras en el diplomado, qué crees que responderían? (si das terapia, nos referimos a la gente que consulta contigo, si das clases, a las personas que participan de tus cursos, si trabajas con comunidades, a las comunidades con las que trabajas…) : Creo que responderían que además de adquirir herramientas como Psicóloga, es una instancia para aprender mas de mi misma y seguir desarrollando empatía como terapeuta y como persona.

¿Hay algo más que te gustaría que supiera el grupo de ti? : Que estoy muy feliz y motivada por participar en esta instancia y que compartamos juntas esta experiencia!

Gabriela Bistrain

¿Cómo te llamas?

Hola, me llamo Gabriela Bistrain Meza.

¿A qué te dedicas?

Soy psicóloga de formación, egresada de la UNAM. Recién salí de la carrera comencé a trabajar en una ONG que acompañaba a indígenas detenidos en los Reclusorios del entonces Distrito Federal. Esta experiencia hizo que mi apuesta profesional se volcara hacia la educación y la psicoterapia, campos en los que me desempeño actualmente.

¿Cuál es tu comida favorita?

Desde hace poco más de un año, he asociado fuertemente la comida con mis afectos, así que hoy puedo decir que me encanta la comida casera mexicana, en especial las enchiladas verdes y las albóndigas, porque me recuerdan a mi mamá.

¿Dónde vives?

Vivo al sur de la caótica Ciudad de México.

¿Por qué te inscribiste al diplomado?

Me inscribí al Diplomado porque desde que empecé a escuchar sobre las Prácticas Narrativas llamaron mi atención de manera extraordinaria. A principios de marzo tomé el Taller de introducción, después me inscribí al Diplomado presencial que, debido a la pandemia, terminó siendo en línea. También he tomado los dos talleres de Feminismos que impartió el Colectivo. Así que hoy en día este enfoque abarca gran parte de mi aprendizaje, por lo que mi intención es apuntalar lo que he ido conociendo, así como socializarlo con más personas, teniendo otras voces con quienes resonar. 

¿Cuáles son tus esperanzas para el diplomado?

Mi expectativa de este Diplomado es poder articular los temas que hoy en día son prioritarios para mí, tales como las Practicas Narrativas, los feminismos, la educación y la terapia, transformando mi labor profesional.

¿Si les pudiéramos preguntar a las personas para las que trabajas, qué les gustaría que aprendieras en el diplomado, qué crees que responderían?  (Si das terapia, nos referimos a la gente que consulta contigo, si das clases, a las personas que participan de tus cursos, si trabajas con comunidades, a las comunidades con las que trabajas…)

Supongo que dirían que les gustaría que aprendiera a tener otro tipo de escucha para posibilitar espacios donde mis saberes no fueran los que sostuvieran la conversación. Y que aprendiera a vincular, sobre todo a vincular. En la terapia y en las escuelas donde he colaborado, es muy fácil caer en la tentación de priorizar un trabajo individual, siendo que la apuesta, hoy más que nunca, es hacia lo colectivo.

Gabriela Domínguez Martínez

Mis hijas y yo en un viaje a Ciudad de México en 2019

Mi trabajo es el campo de la Psicología desde hace casi 20 años y actualmente trabajo con adolescentes, mas, mucho de mi tiempo libre lo dedico a la fotografía de naturaleza y apoyar un grupo ciudadano ecologista que su objetivo es convertir el último humedal urbano de Mexicali en área natural protegida.

 Adoro la comida bien hecha, con buenos ingredientes, no importa cuál sea, no soy de grandes cantidades, pero sí de gran variedad, aunque como un poco de carne de vez en vez ya que no puedo negar que soy del norte y un taco de carne asada me encanta, al igual que un taco sudado o de canasta, puedo decir que prefiero las frutas y las verduras, así que mis preferencias involucran algunas frutas como la piña o el mango, un licuado de mamey o un raspado de ciruela o tamarindo también me encantan, conocí hace unos años una fruta de la zona de la selva Sudamericana y que encontré no sé por qué de nuevo en España, se llama granadina o passiflora, esa es una de mis frutas preferidas, también me encantan los elotes, las calabacitas y las espinacas, casi todo acompañado con algún toque de picante. Creo que al final amo la buena comida que hace honor a buenos y bien cuidados ingredientes.

Aunque soy mexicana, nacida en Mexicali Baja California, vivo desde hace 5 años en San Diego EU.

 Hace tiempo no había encontrado algo sobre el campo de las Ciencias Humanas especialmente en Psicología que me  interesara para seguir actualizándome. Al inicio de la pandemia Marina junto con su hermano José Luis inician unos conversatorios dentro de la línea de las prácticas narrativas, ya me habían comentado de ellas, pero no me había dado la oportunidad de revisar de que se trataban, después de estos conversatorios al fin encuentro y me decido a retomar mi actualización en este campo y entro al Diplomado por invitación de Marina.

 Siempre que escojo algo en que invierto esfuerzo y aprendizaje para mi campo de desarrollo profesional y académico es con el fin de mejorar mi práctica, por tanto este diplomado no es la excepción, espero me dé más y mejores herramientas para analizar las situaciones que se me presentan en el campo de trabajo y también en mi desarrollo personal donde esta involucrado la defensa del territorio y el arte.

Bueno, para mis jóvenes pacientes lo que les interesa es que les pueda brindar respuestas a las continuas dudas que tienen sobre sus relaciones con sus iguales, con sus padres, con sus hermanos, sobre sus emociones y sobre las situaciones de vida que se les van presentando. Mas, si pregunto al humedal de Mexicali, creo que sería algo más existencial, herramientas que ayuden a dialogar y hacer acuerdos con las instituciones y la ciudadanía para convertirla en área natural protegida, antes de que se extinga.

Les comparto una foto de una parte del humedal de Mexicali. El humedal se conforma de tres lagunas, La Xochimilco, La México y Campestre, la foto corresponde a una parte de la Laguna México en una mañana de febrero de este año.

 

Gabriela  Koc

Gerardo Nearque Aridjis Perea

Getsemaní Zato

Mi nombre es Getsemaní, mi madre y padre pensaron que estaba genial ponerme dos nombres y que mi nombre completo fuera larguísimo, así que María también me llamo, Getsemaní, Getse, María como mejor les acomode me pueden decir, todos me gustan. Me dedico a deconstruir sueños y realidades a través del arte, soy directora, actriz, bailarina y fotógrafa, la necedad de salir de mis propios límites me ha hecho combinar cada disciplina y encontrarme con otras nuevas que me permiten poder colaborar y compartir proyectos con múltiples entradas y salidas. Amo dar clases, me gusta pensar en las semillas que se dejan, digamos que comparto mis pasiones para que las personas descubran y/o potencialicen su propio arte. Toda la comida es mi favorita, me encuentro enamorada de los sabores, olores y colores. Ahora vivo en Oaxaca tierra del sol, en un pueblo llamado San Agustín Etla donde hay unas montañas que ¡upa! nos arropan a cada paso y caminata. Me inscribí al diplomado porque las prácticas narrativas han provocado lo mejor de mi. Mis esperanzas hoy van de la mano de la narrativa, así que en este diplomado pongo la esperanza de seguir encontrando nuevos caminos sobre los ya trazados pá poder seguirme compartiendo desde la sonrisa y la dignidad. Creo que mis alumnas y alumnos, mis compañeras y compañeros de proyectos dirían que aprender a vincular mi trabajo y saberes en más lugares con más personas. Aquí hay algunas cositas que he hecho: https://vimeo.com/mariazato Me fascina el cine, los libros, la música, la naturaleza, soy madre de dos niñas que me llenan el corazón y me hacen ser una mejor mujer cada día con solo una sonrisa.

Gloria Ochoa Pages

Guadalupe Nélida Hernández Guajardo 

¿A qué te dedicas?

A dar terapia psicológica, facilito talleres con alumnas de la universidad y participo en el programa “De mujeres…símbolo y pensamiento en Radio Universidad Autónoma de Aguascalientes. 

 ¿Cuál es tu comida favorita?

Mole, receta de mi mamá. 

¿Dónde vives?

En Aguascalientes, México. 

¿Por qué te inscribiste al diplomado?

Me gustaría conocer más sobre la teoría y la práctica narrativa porque se trabaja desde un interés genuino por el respeto a las personas, la escucha atenta y sin prejuicios. Además de considerar el contexto y los discursos que van conformado las distintas identidades. Promover que las personas se visualicen como portadoras de recursos, que sean también críticas ante las desigualdades y violencias estructurales que se viven en la sociedad. 

También me inscribí a este diplomado porque es la primera vez que se hace en línea, cosa que me tiene emocionada, ya que años anteriores estuve preguntando y solamente me decían que se hacía de manera presencial. Así que dentro de las terribles cosas que nos trajo esta pandemia, esto es algo bueno. 

¿Cuáles son tus esperanzas para el diplomado?

Tejer redes de apoyo con los y las compañeras del diplomado con la finalidad de intercambiar experiencias y conocimientos para enriquecer nuestro aprendizaje, además de contar con el apoyo profesional y personal de las facilitadoras/es de este diplomado. 

¿Si le pudiéramos preguntar a las personas para las que trabajas, qué les gustaría que aprendieras en el diplomado, qué crees que responderían? 

Realizar Intervenciones eficaces para que ellas identifiquen sus propios recursos y generen formas creativas de enfrentar situaciones o problemas que les aquejan. 

 ¿Hay algún vínculo que te gustaría compartir para que el grupo conozca más sobre tu trabajo?

No

¿Hay algo más que te gustaría que supiera el grupo de ti?

Estoy atravesando por un proceso de duelo por la muerte de uno de mis hermanos mayores, mamá y papá, esta tragedia sucedió en el mes de agosto, es una situación muy dolorosa que estamos viviendo en mi familia, fue algo repentino. Esto me hace reflexionar sobre mi propia identidad, el sentido de la vida y en el cómo desarrollar una nueva identidad sin mis seres queridos.

Guillermo Monteforte

Harim Elizabeth Pérez González

Mi nombre es Harim (con la H como J).

Actualmente me dedico a la psicología clínica de manera freelance.

Mi comida favorita son las ensaladas y las pastas 🥗🍝

Vivo en Valparaíso, Chile. 🇨🇱

Me inscribí al diplomado porque la narrativa es el enfoque terapéutico al cual adscribo y una amiga y colega me recomendó al colectivo y esta instancia formativa que capta mi interés.

Espero poder perfeccionarme en lo que son las practicas narrativas.

No sé cómo responder a la ultima pregunta respecto a mis usuarios pero espero que todo lo aprendido me sirva para ponerlo en practica con ellos y los beneficie tanto a ellos como a mí misma.

Haydee Ramos

Isabel González Arango


Isabel  Rojas

¿A qué te dedicas?

Soy programadora y exhibidora de cine. Hago gestión y difusión cultural.

¿Cuál es tu comida favorita?

Me gusta todo, me sorprende y da mucho placer la diversidad de alimentos y las posibilidades infinitas de sus preparaciones y combinaciones.

No consumo ninguna carne animal.

¿Dónde vives?

Vivo en los Valles Centrales de Oaxaca.

¿Por qué te inscribiste al diplomado?

Varias amigas y conocidos me han hablado de las Prácticas narrativas y quiero conocerlas de primera mano. Intuyo que pueden ser una buena herramienta para mi, tanto a nivel personal, como profesional. Me gusta mucho aprender, me es indispensable.

¿Cuáles son tus esperanzas para el diplomado?

En general trato de no tener expectativas muy delimitadas, me gusta conducirme con apertura y dejar espacio para el encuentro con lo inesperado. En ese sentido, me atrae el planteamiento del Diplomado, lo percibo como algo abierto. Su representación visual parece como el tablero de un juego, que deja ver y a la vez oculta.

Pero bueno, mi esperanza actualmente es que no se apague la mecha de mi vela, que está algo aturdida por el mundo que vivimos. Quiero fortalecer la llama, para seguir construyendo y compartiendo lo que amo. Estoy convencida de que el conocimiento y el espacio de aprendizaje que pueda procurarme con la comunidad del Diplomado, me hará un poco más consciente.

¿Si le pudiéramos preguntar a las personas para las que trabajas, qué les gustaría que aprendieras en el diplomado, qué crees que responderían? (si das terapia, nos referimos a la gente que consulta contigo, si das clases, a las personas que participan de tus cursos, si trabajas con comunidades, a las comunidades con las que trabajas…)

Que aprenda sobre la seguridad y la confianza, sobre la magia de sostener y de soltar, sobre el acto de crear, dar y recibir.

¿Hay algún vínculo que te gustaría compartir para que el grupo conozca más sobre tu trabajo?

Les comparto la página web de mi proyecto www.oaxacacine.com allí encontraran la sala virtual que actualmente programo, la sección de formación y una breve descripción del proyecto.

¿Hay algo más que te gustaría que supiera el grupo de ti?

Amo el cine, las plantas y los libros. Escuchar y conversar.

Julissa Chávez Guerrero 

Jorge Cortes Gonzalez

¿A qué te dedicas? Soy Trabajador Social y Mediador

¿Cuál es tu comida favorita? Me gusta mucho el dulce 

¿Dónde vives? en Antequera Málaga España

¿Por qué te inscribiste al diplomado? Para aprender a generar nuevas narrativas

¿Cuáles son tus esperanzas para el diplomado?  Aprender para ayudar a las personas a generar nuevas narrativas

¿Si le pudiéramos preguntar a las personas para las que trabajas, qué les gustaría que aprendieras en el diplomado, qué crees que responderían?  (si das terapia, nos referimos a la gente que consulta contigo, si das clases, a las personas que participan de tus cursos, si trabajas con comunidades, a las comunidades con las que trabajas…)

A acompañar a las personas y ayudarles a explorar y descubrir nuevos matices en los territorios por donde transitan

¿Hay algo más que te gustaría que supiera el grupo de ti?Que estoy ilusionado y me gusta la idea de conocer gente y aprender de ellos. 

Julia Martínez

Karla Valenzuela

¡Hola!

Soy Karla Valenzuela.

Desde hace 10 años colaboro con una organización internacional que se llama “CISV building global friendship”, es una organización que trabaja con niños y jóvenes, pensando que si queremos un mundo más justo y pacífico el trabajo debe comenzar con la niñez, involucra más de 70 países. También doy terapia a madres en situaciones vulnerables. Y terapias particulares en mi casa.

Vivo en la Ciudad de México, me gustan los tacos, la comida italiana y lo mangos.

Hace 6 años estudié el diplomado en la UNAM de “Terapia Narrativa” desde ahí me he apoyado en sus fundamentos para dar mis terapias y dinámicas. Decidí inscribirme a este Diplomado para actualizarme y para conocer gente nueva, a parte de que me gustó la opción de hacerlo online porque así es más fácil organizar los horarios.

Seguro podré aprender de las diferentes experiencias de todos mis compañeros y maestros, lo que me dará nuevas herramientas e ideas para implementar tanto en las terapias como en mi trabajo. A parte pienso que la Terapia Narrativa es una forma de vida y por lo tanto también podré poner en práctica todo lo aprendido en lo cotidiano y con mi familia, me gusta que la teoría siempre te hace cuestionar y abrir tu mentalidad.

Estoy muy contenta de comenzar esta nueva aventura y conocerlos a todos.

Luisa Martinez

Laura Mondragón Sánchez

Me llamo Laura Mondragón Sánchez y soy psicóloga. Me dedico a varias actividades (talleres, análisis cualitativos para una empresa) pero a consecuencia de la pandemia las mismas han disminuido, razón por la cual decidí aprovechar el tiempo para fortalecer mi formación.

La comida mexicana me encanta, de mis favoritas son: las tlayudas, el mole y los chiles poblanos. Lo que nunca puede faltar en mi casa: café y chocolate.

Vivo en la Ciudad de México, en la Alcaldía de Tlalpan. Es una colonia pequeña que conserva algunas tradiciones de pueblo católico. A veces, como en otras zonas, se manifiesta la delincuencia, pero como respuesta han surgido redes vecinales que nos dan algo de seguridad.

Me inscribí al diplomado porque soy una persona que busca constantemente nuevas formas de entender mi propia historia y la de las personas con las que me relaciono (incluyendo con quienes trabajo). Tuve la oportunidad de ingresar al taller que liberaron sobre Prácticas Feministas I, a partir del cual me di una idea de la forma en que trabaja el Colectivo y pude conocer un poquito sobre las prácticas narrativas, lo cual me resultó una visión que puede (y seguro ya lo hace) atender necesidades de relación y vinculación entre personas y grupos. Por lo tanto mis expectativas se centran en conocer, entender y poner en práctica esta nueva (para mí) perspectiva de trabajo.

A mis siguientes pacientes y/o alumnas(os) pienso que les gustaría que yo aprendiera a configurar contenidos (de talleres, por ejemplo) con mucha más comprensión de su contexto y con un rescate de las posibilidades del hacer que ya existen en su entorno.

Gracias, estoy entusiasmada por iniciar, junto con compañeras(os) este camino de aprendizaje que seguramente nos abrirá nuevas ventanas de conocimiento de nosotras mismas y del mundo que nos contiene.

Lizbeth García Rosas

Mi nombre es Lizbeth García Rosas, pero me gusta que me digan Liz. Vivo en el Estado de México,  con raíces hidalguenses. Mi comida favorita es la carne asada acompañada con sus nopales, queso,  salsa y guacamole al molcajete…sin faltar, claro, las tortillitas hechas a mano, ¡delicia! :P. Soy  amante de la naturaleza. Me gusta capturar paisajes exactos que me recuerdan la esencia del Ser y  la vida misma. 

Desde antes de estudiar la carrera, tenía el interés de asistir a comunidades rurales, indígenas o marginales para acompañar e impulsar a las personas a reconstruirse con el deseo de vivir mejor. Por lo que decido estudiar la licenciatura de Psicología en la Universidad de las Américas CDMÉX. Más, he continuado con mis estudios en diferentes instituciones y universidades con el objetivo de prevenir trastornos mentales o adicciones, promoviendo el buen trato en la familia.  

Asimismo, como voluntaria y trabajadora, he tenido la oportunidad de colaborar en proyectos con  instituciones de asistencia privada y social, dedicadas a promover y proteger los derechos de los  niños, niñas y adolescentes que viven alguna situación de vulnerabilidad. Motivo por el cual, ahora  deseo estudiar este diplomado para ampliar y perfeccionar mi intervención desde la práctica narrativa. 

Durante esta experiencia, me he dado cuenta de que la manera del cómo contamos nuestra historia, es el tipo de protagonista con el que vamos a actuar. Nos podemos anclar en el  sufrimiento, esperando ser rescatadas por alguien más; o como grandes guerreras utilizar nuestras propias armas y ganar la victoria. A través de la práctica narrativa, busco seguir acompañando, de  manera individual y grupal, a personas de diferentes edades, que desean resignificar sus historias  y afronten las adversidades de su vida siendo ¡triunfadoras!

Luisa Pardo


Vïnculos para ver mas sobre mi trabajo:

Proyecto YIVI

Maggie Loredo

Maitane Egido Barrero

María Alonso Suárez

María Alvarez Malvido

Hola! Soy María Alvarez Malvido. Vivo en una agencia municipal en las afueras de la ciudad de Oaxaca, México, que se llama Pueblo Nuevo. Crecí en el DFectuoso. Mi comida favorita son los chiles rellenos de queso, con arroz rojo y frijoles y muchas tortillas, creo que también el pan de muerto.

Formo parte de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad AC (Redes AC), una organización en la que acompañamos procesos de comunicación comunitaria e indígena, así como procesos de conectividad y autonomía tecnológica en diversos territorios. Estudié antropología social en la UAM-Iztapalapa y ahora ando en la tesis de una maestría en comunicación y tecnología en la Universidad de Alberta, Canadá, desde donde también colaboro en un proyecto de formación en usos de herramientas digitales con los Pueblos Originarios de los Territorios del Noroeste. Siempre me ha gustado escribir y a veces colaboro en la Revista Nexos digital y otras plataformas.

Me interesa el diplomado porque hace poco caí en cuenta de que lo que mas disfruto y que me ha llevado a hacer/estudiar lo que hago y a escribir, son las historias que nos contamos desde diferentes territorios, y la oportunidad de escuchar (nos) y narrar (nos) entre conversaciones, o una entrevista, un texto, una cápsula de radio, un video, un podcast, una foto. Luego entré al taller de introducción a las prácticas narrativas y feminismos y sentí que me hizo mucho sentido lo que escuché, y me emociona aprender mucho a posibles formas de entendernos y conocernos entre relatos.

Creo que a las comunidades con las que colaboro les gustaría que compartiera las preguntas que me encuentre aprendiendo en el proceso, en relación a los relatos, y a las nuevas herramientas para encontrarnos en los procesos colaborativos que compartimos hacia narrar(nos) desde el territorio y hacia una comunicación que venga desde ahí, desde y para la comunidad. También herramientas para pensarnos y narrarnos en relación a la tecnología, y procesos que nos permitan apropiarlas desde la autonomía.

Hace tres años adopté a esta cachorra de la foto que creció como dragón y se llama Ceiba, me gusta mucho caminar con ella en los cerros por acá en Oaxaca. Me gusta muchísimo leer, también cuando me recuerdo darme pausas de todo esto hago collage y bordo mis fotos (@fotohilachas). Estoy muy emocionada de conocer a todxs y escucharnos!

Comparto acá mis textos en Nexos (https://cultura.nexos.com.mx/?author_name=maria-alvarez-malvido)

y el blog de Redes (tps://comunicares.org/2020/03/25/y-si-se-nos-van-los-viejos/)

María José  Hurtado Ramos

María Marchena Villafuerte

María del Carmen Soledad Terrazas

María Teresa Godinez Martinez

Marie Combe

-La página web de la Sandía Digital, colectiva a la que pertenezco:

www.lasandiadigital.org.mx

Y algunos videos y documentales que realizé (o estoy en ello):

Tierra y Territorio, manifiesto audiovisual de la Sandía Digital:

https://vimeo.com/306496098

Serie documental para Aluna Acompañamiento Psicosocial, sobre 4 historias de resistencia frente a la violencia sociopolítica en México)

https://vimeo.com/409027312/813da69e67 (capítulo 1, “Situarse en el contexto”)

Teaser del documental La Energía de los Pueblos, sobre soberanía energética de comunidades rurales y urbanas en México y Guatemala

https://vimeo.com/397182064


Marlen Cano

¿Cómo te llamas?

Marlen Alicia Cano Morales, me pueden decir Mar

¿A qué te dedicas?

Estudié Psicología Social y Antropología, soy docente e investigadora en la Universidad Autónoma de Querétaro¿Cuál es tu comida favorita?

Me gusta mucho la sazón de mi país, pero diría que las enchiladas verdes rellenas de queso.¿Dónde vives?

Querétaro, Querétaro.¿Por qué te inscribiste al diplomado?

En mi trayectoria como docente e investigadora me he topado con formas de realizar ambas prácticas con las que desacuerdo mucho: relaciones jerárquicas, extractivismo de conocimientos y experiencias, invisibilización de formas diversas de aprender, conocimientos alejados de nuestras realidades. Estos sinsabores me llevaron a explorar formas alternativas de hacer la docencia y la investigación, llegué a perspectivas participativas y autonómicas que invitan a construir con el otro, no sobre el otro. Considero que el diplomado me brindará herramientas para seguir construyendo con el/la otro/a, desde la diferencia, el respeto, la dignidad y la ternura para abrir puertas y ventanas, como posibilidades para la autonomía individual y colectiva. ¿Cuáles son tus esperanzas para el diplomado?

Que este espacio de construcción colectiva me permita seguir pensando y armando mi posición en el mundo. Con ellos desaprender y reaprender a escuchar y mirar mi realidad y colectivizar con otrxs, estudiantes y jóvenes con lxs que trabajo, los aprendizajes de este espacio.¿Si le pudiéramos preguntar a las personas para las que trabajas, qué les gustaría que aprendieras en el diplomado, qué crees que responderían?  (si das terapia, nos referimos a la gente que consulta contigo, si das clases, a las personas que participan de tus cursos, si trabajas con comunidades, a las comunidades con las que trabajas…)

Pienso que lxs estudiantes y jóvenes con lxs que trabajo les gustaría que aprendiera otra forma de colocar el conocimiento y la práctica profesional. Que las herramientas del diplomado permitan una forma alternativa de estar y hacer en el mundo frente a la educación bancaria y alejada de sus realidades. ¿Hay algún vínculo que te gustaría compartir para que el grupo conozca más sobre tu trabajo?¿Hay algo más que te gustaría que supiera el grupo de ti?

Quizá que al establecer nuevos vínculos soy algo tímida, pero que teniendo espacio y tiempo, de a poco tomo confianza. Que pongo un poco más la escucha que la palabra, elaborar ideas, lecturas toma un tiempito. Y que me gustan mucho los gatos ☺ 

Moira Mavrakis Ducet

Mónica Meltis Véjar

Noelia Perrote

Nidia Alejandra Herrera Camargo

Oscar Javier Córdova Ramírez

Me dedico a servir a comunidades de bajos recursos, con enfoque en  educación, familia y desarrollo comunitario. Actualmente líder en la lucha por defensa de la tierra para una comunidad de personas desposeídas. Sirvo en la coordinación de la Fundación Superando Juntos Honduras como Vice-Presidente, donde servimos a más de diecinueve mil niños y niñas y sus familias. Más de doscientos grupos de mujeres organizadas de diferentes comunidades del país, proporcionándoles acompañamiento y formación en temas de desarrollo personal, emprendimiento, género y  empoderamiento.

Mi comida favorita  es pollo con tajadas y tacos mexicanos.

Vivo en Honduras, en la zona norte, en la ciudad de El Progreso, Yoro. A unos 25 kilómetros de San Pedro Sula.  

Me inscribí en el diplomado por invitación de una amiga, que nos apoya en los proyectos comunitarios y que ha visto bien el proceso ya que es una herramienta poderosa que servirá para el desarrollo de mi trabajo.  

Para mí el diplomado es una nueva experiencia, de la que estoy convencido voy aprender mucho. Estoy muy feliz con esta nueva oportunidad de aprender. Espero que los contenidos hagan volar mi mente y explotar los nuevos conocimientos hacia los demás.  

Creo que las familias anhelaría que aprendiera nuevas formas de entablar diálogos constructivos y sobre todo facilitar en el encuentro con cada uno y cada una. Además de poder traducir muchas ideas a la realidad.  

¿Algo más?

Únicamente una invitación. Son bienvenidas y bienvenidos a Honduras, más aún si quieren conocer nuestro trabajo.

Un placer compartir con ustedes.

Pablo Márquez

¿A qué te dedicas?

Soy músico percusionista del grupo de música mixteca Pasatono Orquesta y de Pasatono Orquesta Mexicana. Maestro de música y percusiones para Automodelo para las músicas de tradición oral en Oaxaca y en Somos negros de la costa.  

¿Cuál es tu comida favorita?

En octubre: pan de semillas con ghee y miel.

¿Dónde vives?

Vivo en la ciudad de Oaxaca de Juárez.

¿Por qué te inscribiste al diplomado?

Encontré en algunas lecturas sobre las prácticas narrativas temas que pienso pueden aportar a los proyectos relacionados a la enseñanza musical que no parten desde la academia sino desde la comunidad. En estos proyectos se hacen prácticas de etnografía musical y entrevistas. En ocasiones la herramienta etnográfica no es suficiente o es poco aplicable debido al contexto, en ello las prácticas narrativas me parecen pueden ser una mejor manera de crear estos lazos de conocimiento.

¿Cuáles son tus esperanzas para el diplomado?

Sin  duda sería el de agregar material, herramientas y temas de estudio para la formación de las alumnas y los alumnos que hacen su práctica musical e investigativa en sus comunidades.

¿Si le pudiéramos preguntar a las personas para las que trabajas, qué les gustaría que aprendieras en el diplomado, qué crees que responderían?  (si das terapia, nos referimos a la gente que consulta contigo, si das clases, a las personas que participan de tus cursos, si trabajas con comunidades, a las comunidades con las que trabajas…)

Dirían que aprenda todo, todo lo posible, para después poder compartirlo en grupo, dialogarlo y ver cómo funcionaría en cada uno de los casos.

¿Hay algún vínculo que te gustaría compartir para que el grupo conozca más sobre tu trabajo?

Claro:

http://www.somosnegrosdelacosta.org/

http://www.casa.oaxaca.gob.mx/wp/?p=8844

www.pasatono.com

 ¿Hay algo más que te gustaría que supiera el grupo de ti?

Pues que no soy de muchas palabras. Jaja

Pamela Reynoso

 

Hola!! Soy Pamela Reynoso. En verdad Pamela María, pero ya entenderán por qué no utilizo la pareja tan dispareja. Me gradué como psicóloga hace unos cuantos años y el año pasado terminé la formación como guía Montessori en Santiago de Compostela… un camino bastante garigoleado me trajo hasta aquí. 

Durante la carrera trabajé con niños con necesidades educacionales en dos coles. Uno de ellos, Montessori, el cual me llamó mucho la atención. Al terminar mi carrera, regresé a trabajar al proyecto en donde realicé mi servicio social en una comunidad llamada San Ignacio, en la selva de Nayarit. Aprendí muchísimo al lado de mi ahora querida amiga Jess, fundadora del proyecto de la Casa Clú. Trabajé como acompañadora emocional, maestra, chofer, nana, carpintera, albañil, pescadora de camarones (malísima) y muchos etcéteras. Fue un sueño y mi impulso a poner un piecito fuera de la ciudad y dentro del campo de la educación y del trabajo con comunidades y poblaciones específicas. Debo de decir que también me volví adicta al surf y que también ha sido el culpable de otros caminos elegidos.

Tuve la oportunidad de irme a vivir casi tres años a Nueva Zelanda, en donde trabajé de todo menos de psicóloga. Dediqué casi todo mi tiempo libre a mi otra y nueva pasión, surfear. Al ver que sigo siendo un fracaso en ese ámbito, la burocracia visística y mi curiosidad por seguir formándome y regresar al campo de la educación y la psicología me impulsó a moverme de nuevo. Me formé como guía Montessori y por azares del destino ahora vivo en Santiago de Compostela. En donde trabajo con niños y puedo seguir siendo felizmente un fracaso en las olas.

Comida favorita… imposible jajaja. Todo lo que tenga que ver con tortilla (en todas sus presentaciones), mucha salsa, muchos frijoles, mucho queso, mucha crema, lechuga, tomate, cilantro, chile... O séase… enchiladas, enfrijoladas, entomatadas, sopa de frijol, sopa azteca, chipotle chipotle chipotle, chilaquiles, quesadillas… chicharrón prensado… esta pregunta es una tortura.

Me encanta leer, siempre me han fascinado las historias. Cómo se enraman unas con otras y cómo estamos inmersas en miles de ellas, nuestras y no tan nuestras. El hecho de que este diplomado ahonde en el fascinante mundo del lenguaje, de la posición en la que nos colocamos en nuestra historia, cambiante y no tan cambiante por momentos, me parece increíble y muy interesante. Creo que desde las historias se puede hacer mucho. Aprender a que nos podemos colocar en otro lugar si queremos y tomar otros puntos de perspectiva en cuenta para dar otros significados con nuestra relación al mundo y a los demás, me parece que muy bonito e importante.

Por eso me metí al curso y espero que me ayude en mi proceso personal y profesional, que creo que van muy de la mano. Me encantaría poder seguir trabajando con niños, pero creo que me gustaría más encontrar algo comunitario o con poblaciones más específicas.

Creo que este diplomado puede ser de gran ayuda para seguir puliendo mi camino profesional con nuevas herramientas basadas en el respeto a la persona con la que trabaje, a su o sus historias y poder ayudarme a ser más asertiva con preguntas. Me gustaría que el curso me ayude también a ser capaz de ubicar mis necesidades/ convicciones y deslindarme cada vez más de ellas al trabajar con otrxs, pausar, acompañar en lugar de querer enseñar y… hablar menos al hacerlo. Como ahorita que ya escribí una biblia. Espero poder conocernos pronto y tejer nuevas historias juntxs!

Paola Janette Lucero Orato

Paula Piedra

La página web de TEOR/éTica es: www.teoretica.org

Recientemente publicamos un artículo que cuenta sobre el proceso que he coordinado desde un grupo de estudio que trató entender la relación de TEOR/éTica con su contexto inmediato, se puede leer acá: http://teoretica.org/wp-content/uploads/2020/09/2008_BUCH_EdEs10_UPE_FINAL.pdf

Y una columna que me invitaron a escribir en el especial del Diario de la pandemia de la Revista de la Universidad de México: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/27c7e5b4-f494-4a14-aeaf-f41dc3cb1187/caduco-mientras-escribo


Pilar Moreno Raymundo

Rebeca Cerda

¡Hola!  Soy Rebeca Cerda.

Hoy día mis prácticas se dividen en el trabajo editorial de literatura infantil y juvenil, y el de biblioterapia a través del método RAMA. Un método con lineamientos y protocolos para acompañar y motivar el bienestar emocional de las personas. Donde se motiva a crear espacios y tiempos  que ofrezcan vías alternativas para mejorar el estado emocional de personas que han sufrido situaciones de alta vulnerabilidad. Ya por dos décadas el método ha demostrado que puede ser un camino efectivo para motivar la calma, incitar la imaginación, la creatividad y la redefinición entre los participantes.

Me gusta mucho la investigación y las líneas que continúo trabajando porque me ayudan a lo que realizo son:

  • La lectura y escritura de literatura infantil, estudios sobre la respuesta del niño en la lectura de la imagen-texto. 

  • Historia de la literatura infantil en México y 

  • El impacto del método de Biblioterapia RAMA individuos que viven en contextos de alta vulnerabilidad. 

Coordino un proyecto entre instituciones de biblioterapia para poblaciones en movilidad (migración) y niños y jóvenes en situación de calle que se llama Leer para encontrarnos, ya va a cumplir cuatro añitos.

Casi toda mi vida la he habitado al sur de la CDMX, viendo cómo el lugar a donde llegué cuando niña, la colonia Las Águilas en donde habían huertas, grandes espacios y granjas se transforma. Ahora hay calles, deprimidos y se convierte en un espacio muy comunicado pero menos habitable. 

Me gusta disfrutar de la comida y sobretodo elaborarla en grupo. Desde siempre vi cómo era importante tomarse el tiempo y cuidado para adquirir los productos y así como su uso para elaborar cada platillo. Me encanta la de Michoacán, de Oaxaca, de Veracruz. También beber un buen vino o tequila, o cerveza, o una buena agua de limón.

En el trabajo que hacemos con el método de biblioterapia RAMA el narrar, escuchar historias y dialogar es indispensable. Creemos que mediante la lectura de literatura, el arte, la simbolización y el diálogo es posible realizar una diferencia positiva en la reconstrucción de la persona. Con la elaboración de nuevas formas narrativas posibilitan sus propias propuestas.

Dentro del grupo de trabajo de Leer para encontrarnos hay personas que ya estuvieron en el diplomado. Con sus aportaciones, el quehacer se ha desarrollado y hemos establecido formas creativas para participar en el camino de la recuperación de cada persona. Creo que las posturas de las prácticas narrativas a partir de White y cómo trabajamos en el método RAMA tienen puntos en común y amplias posibilidades.

Rosa Torres

Rubén Navarro Ondoño

Samadhi González Pizá

¿A qué te dedicas?

Actualmente me dedico al trabajo editorial independiente, aunque soy psicóloga de formación y mayormente he trabajado brindando psicoterapia Gestalt con enfoque corporal (también apoyada con herramientas del enfoque cognitivo-conductual), así como en la creación y realización de proyectos de desarrollo social (derechos de la niñez, cultura de paz, tejido comunitario) para niñxs y adolescentes por medio de algunas asociaciones civiles. Fui maestra y ejecutante de danza oriental y consciencia corporal por siete años y reportera/editora en SubVersiones, un colectivo de medios libres de México, durante cinco años.  

¿Cuál es tu comida favorita?

El pozole –platillo típico mexicano–, la lasagna –italiana–, un filete de pescado al mojo de ajo, ¡uf!


¿Dónde vives?

Por ahora en la Ciudad de México, al sur-poniente. Añoro mudarme hacia un lugar más verde, limpio y no tan masivo.


¿Por qué te inscribiste al diplomado?

Tuve la fortuna de que una amiga –que ya tomó el diplomado– me invitara al ciclo de talleres introductorios que el colectivo ofreció en apoyo a Proyecto Samir (en el que también yo estaba colaborando) y dado que ya me había hablado maravillas de esta perspectiva de trabajo y acompañamiento, decidí entrar. Ha sido una grata e inspiradora sorpresa escuchar lo que cada ponente nos compartió de su trabajo en diversos ámbitos así como conocer las premisas y algunas formas de llevarlas a la práctica. Básicamente me gustaron mucho los planteamientos y los tipos de abordaje que se proponen y considero que pueden ser grandes herramientas de trabajo (tanto a nivel profesional como personal).

Hace unos años cursé una maestría en la que conocí y trabajé un poco sobre teoría crítica y posestructuralismo y saber que es parte del marco teórico de las Prácticas Narrativas también me llamó mucho la atención.

¿Cuáles son tus esperanzas para el diplomado?

Uno de mis horizontes consiste en retomar el ejercicio terapéutico y el trabajo con grupos/comunidades (talleres, círculos de palabra, etc.) partiendo de una posición de respeto cabal a la otredad y de mayor consciencia de lo que ello implica. Siento que este diplomado me puede brindar una actualización profesional congruente con los principios de consideración/celebración de la diversidad, de hacer lugar a lo que da alegría frente a lo que la quita, de fomentar el autoconocimiento, la autoafirmación y que me puede dar la solidez metodológica para brindar un acompañamiento honesto y lúcido desde una postura amable que se descoloque conscientemente de cualquier relación velada/explícita de abuso de poder.

¿Si le pudiéramos preguntar a las personas para las que trabajas, qué les gustaría que aprendieras en el diplomado, qué crees que responderían?  

Aunque en este momento específico mi actividad no es con gente a quien brinde acompañamiento, pensaría que de serlo les gustaría que pudiera aplicar los principios de las PN de forma congruente así como profundizar en mi comprensión de la comunicación y las relaciones humanas, sus formas y múltiples posibilidades de florecer para poder honrarlas y recrearlas de la mejor manera posible en lo concreto y cotidiano con ellas.

¿Hay algún vínculo que te gustaría compartir para que el grupo conozca más sobre tu trabajo?No tengo mucho registro en línea de mi trabajo, pero la parte de reportaje y edición la pueden conocer en www.subversiones.org a partir de 2014 (en autoría singular como María González, colectiva como Agencia Subversiones, y el trabajo editorial no está etiquetado :/ )

¿Hay algo más que te gustaría que supiera el grupo de ti?Me encanta bailar y la fiesta. También me hubiera encantado que este diplomado fuera presencial porque ya estoy algo cansada de las actividades grupales en línea; pero al mismo tiempo tiene la ventaja de que habrá personas de diferentes lugares conectadas y eso es enriquecedor, entonces lo veo como una situación de «unas por otras» (ventajas/desventajas). Estoy muy contenta de entrar en este espacio ¡Gracias!

Sheerly Avni

Silvia Reyes  Salazar

Sofia Abraham

-Hola! Soy Sofia Abraham. Soy artista visual y amante de los huertos.

-Mi comida favorita es la mexicana y en general asiática. 

-Vivo en Cholula, Puebla.

-Me inscribí al diplomado pues me interesa enriquecer mi práctica artística al igual que ampliar mis intereses antropológicos y terapéuticos. Quizás poder lograr entrelazar estos intereses más conscientemente, llevarlos a la práctica y ponerlos al servicio de mas personas. Busco poder dar clases en un futuro y trabajar con arte y comunidades. 

Sofía Casarín

¿A qué te dedicas?

Trabajo en colaboración con comunidades y artistas y otrxs aliadxs, en proyectos de arte de interacción social a través de la asociación civil Ruta del Castor. También trabajo en TAMOA, una iniciativa comercial que desarrolla alianzas con familias, grupos y cooperativas de agricultorxs de pequeña escala de México, para construir en conjunto, redes comerciales más transparentes, equitativas y responsables de cultivos mesoamericanos. 

¿Cuál es tu comida favorita?

¡Los mariscos! 

¿Dónde vives?

En la Ciudad de México. 

¿Por qué te inscribiste al diplomado?

Me gustaría incorporar el conocimiento de las Prácticas Narrativas en mi trabajo laboral y personal con comunidades y grupos, y en general, en toda relación humana y no humana. 

¿Cuáles son tus esperanzas para el diplomado?

A través de los proyectos en los que trabajo, espero aprender herramientas que me permitan darle la voz a quienes no la han tenido. Espero poder compartir y vincular otras historias entre grupos y comunidades. 

¿Si le pudiéramos preguntar a las personas para las que trabajas, qué les gustaría que aprendieras en el diplomado, qué crees que responderían?  (si das terapia, nos referimos a la gente que consulta contigo, si das clases, a las personas que participan de tus cursos, si trabajas con comunidades, a las comunidades con las que trabajas...)

Creo que les gustaría que aprendiera dinámicas, ejercicios, y experiencias que nos permitan escucharnos y conocernos mejor. 

¿Hay algún vínculo que te gustaría compartir para que el grupo conozca más sobre tu trabajo? 

www.rutacastor.org 

https://www.instagram.com/tamoamx/

Suleica Adriana Pineda Rodríguez

¿Cómo te llamas?

Suleica Adriana Pineda Ridriguez, mis compañeras de colectiva y cercanos me dicen Sul y mi familia Adria, ambos nombres cortos me son muy agradables

¿A qué te dedicas?

Hago producción de audiovisuales/ logística de eventos/ reingeniería de procesos y sistematización/ relatorías escritas de conferencias y ponencias.

¿Cuál es tu comida favorita?

Frijoles con queso y tortillas doradas/pastel de zanahoria

¿Dónde vives?

En Zacatlán, Puebla 

¿Por qué te inscribiste al diplomado?

Porque me gustan los relatos cortos, largos de cualquier temática.

Desde mi trabajo de producción audiovisual, la apuesta que hacemos (en colectivo), es contar las historias desde otras narrativas distintas a las tradicionales...

¿Cuáles son tus esperanzas para el diplomado?

Justo parte de la respuesta anterior, contar historias desde otras narrativas...

¿Si le pudiéramos preguntar a las personas para las que trabajas, qué les gustaría que aprendieras en el diplomado, qué crees que responderían?  

Creo que aprendiera a respetar siempre la esencia de su historia y su intencionalidad al contarla, que logre que sea empática y en su caso que logre mover el tema hacia la incidencia o bien hacia cambiar actitudes.

¿Hay algún vínculo que te gustaría compartir para que el grupo conozca más sobre tu trabajo?

https://lasandiadigital.org.mx/

¿Hay algo más que te gustaría que supiera el grupo de ti? 

Hablo y entiendo 2 lenguas: Totonakú y náhuatl (no los escribo), soy afortunada de tener esa herencia de parte de mis padres.

Vania Reséndiz Cerna

¿Cómo te llamas?

Vania Erika Reséndiz Cerna es mi nombre completo pero el Erika no lo uso. 

¿A qué te dedicas?

Estudié Psicología, con un enfoque en filosofía y psicoanálisis. Ahora me dedico a trabajar en el área de Recursos Humanos de una empresa librera y papelera. También trabajo en Fondo Ventura, una asociación civil. 

¿Cuál es tu comida favorita?

Casi toda, me gusta mucho comer, es algo que siento siempre como un apapacho. De la que he podido probar de Oaxaca me encanta el mole negro, el mole verde, los chapulines, el quesillo, las guías con tasajo, la comida del Istmo de Tehuantepec. Los frijoles en todas sus modalidades también. 

¿Dónde vives?

Vivo en la ciudad de Oaxaca. 

¿Por qué te inscribiste al diplomado?

Porque quiero aprender nuevas formas de pensamiento, desaprender lo que siento que traigo arraigado y no me ayuda a avanzar y tratar de mirar de nuevas formas para poder colaborar con las comunidades de mi estado. 

¿Cuáles son tus esperanzas para el diplomado?

Poder terminarlo. 

Conocer a las personas y el trabajo tan interesante que he escuchado y leído que hacen y aprender a comunicarme mejor con mi entorno. Soy cautelosa en cuanto a que me llevará esto porque aún no sé y bueno yo estoy actualmente llevando a cabo mi análisis, espero que este diplomado pueda complementar los saberes o tal vez no pero al menos que no estén en contradicción o si es así, poder aprender a vivir con estas. 

Quiero trabajar en descentralizar tanto mis conocimientos como en las cosas que realizo en mi trabajo, específicamente en la AC. 

¿Si le pudiéramos preguntar a las personas para las que trabajas, qué les gustaría que aprendieras en el diplomado, qué crees que responderían?  

Pienso que podría ser, saber escucharlos de una manera más efectiva para mejores tomas de decisiones y esto los apoye en una guía adecuada de mi parte. Saber soltar, algo que me cuesta mucho trabajo. 

¿Hay algún vínculo que te gustaría compartir para que el grupo conozca más sobre tu trabajo?

Les paso las páginas en donde viene algo de lo que realizamos: 

www.fondoventura.org 

www.filoaxaca.com 

Viro

Me llamo Alvaro Martos, pero me gusta que me digan Viro.

Soy acompañante solidaria de familiares de personas desaparecidas, investigador en el área de ciencias sociales (ciencia política, sociología), tutor de metodología de investigación en ciencias sociales y a veces toco tambores y percusiones por aquí y por allá.

Mi comida favorita es el asado, aunque en realidad eso es más bien un método de cocción. Diría que cualquier alimento asado es mi comida favorita.

Vivo en la Ciudad de México desde hace 8 años.

Me inscribí en el diplomado por recomendación de una amiga que me dijo que era muy bueno. Entré en la página, estuve chusmeando los contenidos y me llamaron mucho la atención. Parte de mi trabajo y a lo que me dedico tiene que ver con contar y narrar historias y vivencias atravesadas por la violencia, específicamente desapariciones, que a pesar de estar por todos lados, son bien difíciles de contar/narrar. También me inscribí porque me gusta aprender nuevas cosas todo el tiempo e incorporar esos saberes en mi práctica y en este contexto de pandemia los cursos virtuales me ayudan a organizar tiempos, ideas y sentires que me atraviesan y siento que necesito reflexionar y trabajar.

Mis esperanzas para el diplomado son conocer nuevas historias y experiencias y a través de ellas incorporar herramientas que me ayuden a escuchar, leer y escribir mejor. Hace un tiempo en otro curso alguien comentó que existe una necesidad urgente de recuperar la escritura narrativa como forma de contar y entender las distintas violencias que nos atraviesan. Espero que el curso pueda ayudarme a mejorar mis capacidades de escucha, entendimiento y escritura de lo que nos pasa como individuos y como comunidades.

Creo que si le preguntamos a las personas con las que trabajo qué les gustaría que aprendieras, responderían "a escuchar mejor, entender con mayor profundidad y escribir de manera más próxima y asertiva mis reflexiones y a acompañar y apapachar con más y mejores herramientas los procesos de búsqueda de personas desaparecidas y de construcción de saberes y conocimientos.

Pueden conocer algo de mi trabajo aquí: https://odim.juridicas.unam.mx y de las comunidades de búsqueda que acompaño por aquí también: https://www.facebook.com/brigadadebusqueda/

Estoy muy contenta de arrancar este camino junto a ustedes y espero que nos fortalezcamos a lo largo de nuestro recorrido.