TALLER DE DOCUMENTACIÓN
con Daniela Rea
Las reporteras documentamos todo el tiempo, es un acto intrínseco de nuestro trabajo. Entiendo la documentación como una cosecha: no se trata sólo de anotar, registrar lo que sucede, los hechos, sino de dar un sentido. Documentamos en tiempo presente, desde el pasado y hacia el futuro, documentamos a través de nuestra experiencia y la forma en que habitamos la vida. En este taller nos detendremos a revisar las distintas posibilidades para documentar y lo que implica hacerlo cuando trabajamos con la vida de otras personas, el espacio, el tiempo, nuestras emociones; conversaremos también sobre cómo construir sentido a través de lo cosechado
Daniela Rea
Es reportera independiente. Comenzó sus actividades periodísticas en Veracruz, donde escribió sobre temas indígenas, migratorios y acerca de la vida cotidiana del puerto. En 2003 recibió el Premio de Reflexión sobre Derechos Humanos, entregado por la CNDH. Entre 2005 y 2012 trabajó para el diario Reforma en la cobertura de pobreza, derechos humanos, conflictos sociales y el impacto social de la violencia. Ha colaborado con las revistas Replicante, Etiqueta Negra, ReVista, The Harvard Review of Latin America, así como con los portales Cosecha Roja y Anfibia. Es integrante fundadora de la Red de Periodistas de a Pie y autora del libro Nadie les pidió perdón.
Taller 1
Lecturas para el taller
La globalización del pensamiento: historia , silencio endémico y los usos de la palabra. Ensayo del antropólogo colombiano de Alejandro Castillejo que nos convoca a pensar cómo nuestro trabajo puede caer en el riesgo de querer domesticar la historia de las personas para efectos de nuestro trabajo.
La Tropa Cap7. Es el último capítulo del libro “La Tropa por qué mata un soldado”, en donde escribimos sobre el proceso de entrevistar a soldados, las complejidades de posicionarnos ante ellos, los dilemas éticos.
El periodista y el asesino. Un texto que cuestiona la forma en que desde el periodismo se acerca a las personas, a través del interés y no de la honestidad.
Henry. Es un texto que escribe una de las víctimas del apartheid en Sudáfrica, él responde a la forma en que una escritora usó su testimonio dentro de las comisiones de la verdad.
Taller Beristáin. Es una relatoría sobre un taller que impartió Carlos Beristáin que tiene mucha experiencia trabajando con víctimas de violencia en América Latina y África.
Una carta desde nosotras. Es una carta con la que presentamos el libro Ya no somos las mismas, un grupo de compañeras periodistas, académicas, escritoras. Esta carta es el resultado de unas sesiones de conversación de prácticas narrativas dirigidas por Alfonso Díaz y Andrea Ortega.
Los rendidos.Fragmentos del libro del historiador peruano José Carlos Agüero.
Ejercicio para el taller
Lee las siguientes notas de periódico para contexto:
El Sol del Bajío : Contingencia afecta a cirqueros
Circulo AM: Pandemia deja varados a circos en León
El Sol de Irapuato : Siguen varados en el Inforum .Cirqueros hacen malabares en Irapuato para mitigar crisis económica.
Ejercicio
1. Escuchar la conversación
2. Registrar las cosas que suceden mientras escuchan la conversación, por ejemplo: palabras que escuchan de don Jorge, sensaciones sobre el tono o textura de su voz, las cosas que les resuenan, las cosas que quisieran preguntarle o decirle, que le habrían preguntado de estar ustedes en la conversación, las cosas que sienten en su cuerpo mientras sucede, las cosas que sienten, las preguntas que les surgen que se pueden investigar después (por internet, por ejemplo, la historia del circo más antiguo del mundo o la aprobación de la ley de animales de circo)
3. Escribir un texto de una página (máximo dos páginas) sobre la conversación con Jorge: pueden retomar palabras de Jorge, citas de Jorge, pueden incluir sus reflexiones, sus dudas, información que hayan buscado posteriormente, algún poema, silencios. Pensemos que la intención general de este documento es compartir la historia de Jorge con un grupo amplio de personas; ustedes pueden decidir su intención más concreta de por qué compartir esta historia de Jorge con ese grupo amplio de personas.
4. Este ejercicio tiene como intención que podamos hacer conscientes las distintas capas de cosas que suceden al documentar, las distintas cosas que están en juego al documentar, al escribir. Por ejemplo:
a. Espacio personal, intimo nuestro
b. Espacio de la persona con quien conversamos
c. Contexto político, social en el que sucede y se documental la conversación (de ahí las notas periodísticas que les puse)
d. Contexto de conversación que nosotres construimos para esa conversación.
Nunca pensamos en solitario, ni escribimos en solitario.
PROYECTOS DE DOCUMENTACIÓN
Liga drive para subir y compartir el proyecto del taller de Documentación