Módulo 4

Re-membranza

 
 
 
 

Partimos de la premisa que desde las Prácticas Narrativas, la identidad es un logro colectivo. Por lo tanto veremos la importancia que tienen lxs otrxs en la creación de nuestra identidad.

En este módulo reafirmamos que no estamos aisladxs, que en lo que pensamos y hacemos hay influencia de otrxs; y que nosotrxs también tenemos influencia en lxs otrxs: somos un nosotrxs. Nos construimos juntxs, el nosotrxs está siendo, se construye. Reconoceremos que otrxs contribuyen y pueden facilitar la migración al territorio de las identidades preferidas.

Buscamos mirarnos a través de lxs ancestrxs. La remembranza puede ayudar a reconciliarnos con figuras importantes de nuestras historias de vida y/o atenuar o revocar otras con las que no estamos de acuerdo. La remembranza se relaciona con un sentido de identidad como múltiples voces y no la individualidad encapsulada. La vida se expande hacia atrás en el pasado y hacia delante en el futuro.

Veremos cómo establecer conversaciones para responder a procesos de duelo, en las que cuestionamos las ideas dominantes dentro de las psicologías de la muerte o la desaparición como separación o el final de una historia. Pondremos en práctica la idea de reincorporar las relaciones perdidas en contraste con la idea de decir adiós

En este módulo no sólo exploraremos historias de pérdida y duelo. Nos permitirá que las personas puedan desafiar lo que intentaron aislar. Traeremos a la conversación a personas que han formado parte de nuestras vidas y de nuestros entendimientos de nosotrxs mismxs. Estas conversaciones ayudan a reconstruir el contexto para recobrar algunos recuerdos e incorporarlos a las historias de las personas.

 

Imparten este módulo

 

Recursos para Módulo 4

 

Lecturas para el módulo
Tiempo estimado de lecturas: 10 hrs de lectura tranquila.

PDF White, M. (2016). Capítulo 3. Conversaciones de re-membranza, en Mapas de la práctica narrativa. México y Chile: Colectivo Prácticas Narrativas, Casa Tonalá y Pranas.

PDF Russell, S., y Carey, M. (comp.) (2004) Capítulo 3. Respuesta a las preguntas más frecuentes. En Narrative therapy: responding to your questions. Adelaide: Dulwich Centre Publications. Traducción de Altea de Eusebio y Alicia Moreno.

PDF Hedtke, L. (2000). Bailando con la muerte.  En Revista Gecko: A journal of the construction a narrative ideas in therapeutic practice (2000, No. 2, 5-16). Traducido por Ángeles Díez Rubín (2019)

Bibliografía complementaria

PDF Verástegui, J. (coord.) (2018) Memoria de un corazón ausente. Historias de vida. México: Heinrich Böll Stiftung.

PDF Ceceña, A.E. (1999). El mundo del nosotros: entrevista con Carlos Lenkersdorf, Chiapas, núm.7, México: IIEc, UNAM-Ediciones ERA, pp. 191-205.

Gómez Lucini, Z. y las Rastreadoras del Fuerte. (2020). Recetario para la memoria. México: publicación independiente.

García Niño de Rivera, M. (2018). Sueños de una matriarca. México: Tecolote.

PDF Wolf, E. (1995). El sombrero de Juan. En Barbanegra y los buñuelos. Buenos Aires: Colihue

 
  1. Teoría

Tiempo estimado: 2 horas.

 
 

Sesión de teoría.

Breve descripción.

 
 

 2. Práctica

Tiempo estimado: 2 horas.

 
 
 
 
 
 

3. Demostración

Tiempo estimado: 2 horas.

 
 
 

4. Construcción colectiva del saber

Tiempo estimado: 2 horas.