Módulo 1
Geografía de las prácticas narrativas
En este módulo exploraremos las siguientes preguntas:
- ¿Qué pasa cuando entendemos la identidad (personal o colectiva) como un entramado de relatos?
- ¿Qué pasa cuando una metáfora narrativa la entendemos como una metáfora territorial?
¿Qué posibilidades abre la subjetividad radical?
Practicaremos ejercicios que nos permitan experimentar cuáles son los efectos de entender nuestras identidades desde las narrativas, y la influencia que los relatos tienen en crear los mundos que habitamos.
Reflexionaremos sobre qué pasa cuando convertimos una “metáfora narrativa“ en una “metáfora territorial“. Así veremos como las historias de los problemas ensombrecen otros relatos en nuestras vidas, confinándonos a “territorios” que no describen lo que es importante para nosotrxs. Exploraremos estrategias para posibilitar una migración de los territorios del problema a los territorios que describen las identidades preferidas de las personas.
Estudiaremos la teoría del poder de Michel Foucault, en particular el panóptico, el poder moderno y el poder tradicional.
Revisaremos algunas de las influencias teóricas de las prácticas Narrativas.
Veremos cuál es la postura ética que nos interesa ocupar desde la práctica narrativa: trabajar desde un lugar descentrado, en donde se privilegie el saber local como saber legítimo, y contribuir al movimiento en dirección hacia lo que es importante para las personas que consultan con nosotrxs.
Imparte este módulo
Calendario de sesiones - Módulo 1
*Todos los horarios están en utc-5 - Horario CDMX.
Recursos para Módulo 1
Metáfora narrativa, tradición filosófica y postura ética.
Lecturas para el módulo
Tiempo estimado de lecturas: 10 hrs de lectura tranquila.
PDF Relato, conocimiento y poder. Capítulo 1. Medios Narrativos para Fines Terapéuticos. Michael White y David Epson, 1990.
PDF Introducción del libro (págs. 27-31) Mapas de las Prácticas Narrativas. Michael White.
PDF El malestar social en la sociedad terapéutica. Prólogo de la revista Espai en Blanc #3-4: La sociedad terapéutica.
PDF Una vez. Primera parte de Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos. John Berger.
PDF Leer hasta la página 28 de El libro de los saberes. Ramón Vera Herrera et al. 2017.
PDF Prólogo y prefacio de Metáforas que nos piensan: sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Emmanuel Lizcano, 2006.
VIDEO Ted Talk - Chimamanda Ngozi Adichie, 2014.
IMG Ver las imágenes que hizo Sari Dennise sobre la primera reunión del módulo.
Lecturas complementarias
Tiempo estimado de lecturas: 5 hrs de lectura tranquila.
PDF Aprender a escuchar. Enseñanzas Mayas – Tojolabales. Carlos Lenkendorf, 2008.
PDF El Artesano. Richard Sennet, 2009.
PDF La interioridad común y la nueva politización. Santiago López Petit, 2007.
PDF La honestidad con lo real. Marina Garcés, 2011.
ENLACE La historia de la narración. Por Ferris Jabr en Harper´s Magazine, 2019.
PDF The narrative perspective in therapy. Capítulo 1 de Re- Authoring Lives: Interviews & essays. Michael White, 1995.
Lecturas compartidas por colegas del diplomado
VIDEO Elena Pardo manda este video, me escribió: “Pensé en este cortometraje cuando diste el ejemplo de las fotocopias”.
AUDIO Luisa Martinez compartió este podcast, me escribió “estoy escuchando un podcast de una entrevista al Dr. Bayo Akomolafe sobre ser lentos en momentos de urgencia y sobre sostener tensiones, y pensé en compartir con el grupo, mucho de lo que dice está creando resonancia con lo que platicó Mauricio en la mañana…”
VIDEO Alejandro Ashley comparte este video, me dijo “Te envío este video que me parece muy hermoso, en relación a algunas reflexiones de hoy”. (La de construcción colectiva del saber.)
Teoría
Tiempo estimado: 4 horas.
Video 1 - Revisión de la metáfora narrativa
En este video hacemos una revisión general de la metáfora narrativa para vincularla entonces a la geografías de las prácticas narrativas.
Video 2 - Geografías de las prácticas narrativas
En este video hacemos una revisión general de los mapas de las prácticas narrativas y lo que vamos a ver en cada módulo.
Video 3 - Postura ética de las prácticas narrativas
En este revisamos la postura ética de las prácticas narrativas, y cómo el horizonte al que aspiramos es poder trabajar desde un lugar descentrado pero influyente.
Dibujo - Sari Dennise
Un dibujo que hizo nuestra colega Sari Dennise para representar los territorios de las Prácticas narrativas.
Imagen - Geografía de las prácticas narrativas
Una imagen que desarrollamos para representar la geografía de las prácticas narrativas y todos los mapas.
Sesión de reflexión sobre teoria
2. Práctica
Tiempo estimado: 2 horas.
Sesiones de práctica del Módulo 1 del diplomado en línea:
Fechas de las sesiones:
Miércoles 12 de Octubre de 12 a 14 hrs horario CDMX.
Miércoles 12 de Octubre de 19 a 21 hrs horario CDMX.
Jueves 13 de Octubre de 19 a 21 hrs horario CDMX.
Sábado 15 de Octubre de 12 a 14 hrs horario CDMX.
Miércoles 19 de Octubre de 19 a 21 hrs horario CDMX.
Jueves 20 de Octubre 12 a 14 hrs horario CDMX.
Jueves 20 de Octubre de 19 a 21 hrs horario CDMX.
Sábado 22 de Octubre de 12 a 14 hrs horario CDMX
Entra a tu grupo de Práctica AQUÍ
Ejercicios Módulo 1
Guía para grupo de práctica del módulo 1.
Explicación de los ejercicios
Marina Campos Barraza y
José Luis Campos
Sesiones grupos de práctica Módulo I
3. Demostración
Tiempo estimado: 2 horas.
Sesión con Mauricio de la Puente
Horizonte
Ella está en el horizonte.
Me acerco dos pasos,
ella se aleja dos pasos más.
Camino diez pasos
y el horizonte se corre
diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine
nunca la voy a alcanzar.
¿Para qué sirve la utopía?
Sirve para eso:
para caminar.
Fernando Birri*
Eva Rodríguez : "Representa la lucha de las mujeres por realizar sus deseos"
Carolina Orozco: ""eco de luz que sangra aire sobre el aire"."
Eduardo Schroeder :" un sueño, materializado en una posibilidad de mover las estructuras, replanteando la manera en la que nos relacionamos con el territorio"
Julieta Anguiano : "Crear. Narrar. Conocer. Comprender. Preguntar. Conservar. Cuidar. Visitar. "
Daniela Mora : "curiosidad y apertura"
Yissel Ibarra:" RESISTENCIA"
Dinorah Ponce : ""Luz: sentido de vida" y "Mirada Iluminada"
Carlos del Campo:"La Cacería Cósmica - El compromiso de llevar alimento a casa y asegurar que el sol vuelva a descender después de alcanzar su cenit por el bien de todos"
Amandine Semat: "Tejer en colectivo, estarnos juntas para tejer esa vida."
Mirel Maldonado
Ximena Escalera: "Por el deseo de un nacimiento justo y el respeto a las decisiones informadas siempre bajo el consentimiento pleno de la madre "
Patricia GL: "tendiendo puentes a través de las diferencias"
Juan Ortega :"el fin de un ciclo y el comienzo de otro."
Gabriela González: " integrar cada hilo o vida puntada a puntada."
Valeria Gutiérrez : "Es una imagen sobre navegar lo desconocido, los miedos. Navegar cuesta arriba es navegar la soledad y de sorpresa verte invadida por familiaridad y alegría. Navegar montañas a pesar del miedo a perderse y caer. Y con todo eso, navegar"
Regina Gómez: "amor infinito y reciprocidad".
Mauricio Marcin: "Sostener la escucha colectiva para sentir al río y la quebrada en Puerto Rico"
Martha López: "La mariposa representacion de libertad, facilita la migracion a lugares seguros, q aunque pudieran ser dificilis y lleno de lo desconocido, el movimiento de alzar su alas nos lleva a espacios q nos permite llevar un mensaje de cambio y oportunidades de las cuales en el momento no lo hubieramos podido ver."
Emilia Gabayet : "el sueño que tengo de vivir y dejar vivir. Desde hace unos meses me he dado cuenta de la importancia del respeto en nuestra sociedad en cuanto a la vida y estilo de vida ajenos. Creo que este cuadro me recuerda o en el proyecto esto ya que la libertad de ser como uno quiera sin tener necesariamente que meterse en lo que hacen o piensan los demás. "
Lara Becerra :"Un camino que se abre"
Mario Nájera :"transformación"
Mario Diez: "La dificultad es la motivación"
Sarya "la resistencia de la vida con arraigo y esperanza"
Vianey Melo : - El principio y compromiso que representa mi imagen es el "volar cómoda" ya que por un tiempo el ritmo y formas en que he recorrido caminos de aprendizaje o formación, no han sido mis preferidos y en este momento me siento más libre y comprometida al mismo tiempo. - Esto es algo que he aprendido de algunas amistades, como Amiel, Su, Liza y Elena. - Los lugares en los que esto se ha hecho cada vez más posible son lugares abstractos, como el académico, el personal y el relacional.
Carola Diez " Es una pequeña cajonera tailandesa, regalo de mi padre, que tiene unos 30 años conmigo. Tiene un sol y una luna pintados por detrás, y una estrella en cada cajón. Representa para mi la diversidad integrada, todo lo que puede caber en los cajones, y a la vez el sol y la luna. También permite que lo que hay en los cajones vaya cambiando con el tiempo. Y puede haber cajones vacíos."
Gabriela Gutiérrez Pliego:
Isabel Noriega : "Me representa estar colaborando con mis hijos y con otrxs madres y padres en vivir y nombrar otras educaciones posibles."
Daniela Ftn
Arely Medina "Elegí la clásica de Van Gogh, la noche estrellada, fuera de los clichés y lo popular que se volvió, ha sido una imagen que trasciende mucho en mi pensar. En ella veo la capacidad humana de vivir entre la luz y la oscuridad, en lo infinito que se pinta en los cielos estrellados de cada noche, y esa inmensidad que proyecta. Es una imagen que me permite ver esa inmensidad y el infinito, pero cada vez, desde diferente ángulo. "
Sandra Ramírez :Conexión con la Vida.
Esperanza Palomino: "Esta imagen representa para mi la idea de construir en colectivo para mantener "el fueguito" encendido. Es un fuego gestador que se sostiene en colectivo."
Mari Arango
Amaranta Díaz: FRONTERAS QUE SON ESPEJOS/ DUALIDADES EN COMUNIDAD/ RECONSTRUYENDO LA HISTORIA.
Alejandro Cevallos " se trata del corazón de una piedra, que una mujer sanadora me contó se usa para preparar un remedio para sanar la tristeza del corazón. [Representa] : El compromiso de re-conocer y re-crear memorias propias (andinas) para aprender de ellas en el presente.
4. Construcción Colectiva del Saber
Tiempo estimado: 2 horas.